1er Premio a la Innovación UniversitariaOrganizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias a través de su OTRI

Advertised on

La tesis doctoral titulada "Periodismo científico: la astronomía en titulares de prensa", realizada por la periodista científica Carmen del Puerto, Jefa de Información y Ediciones del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), fue presentada hoy miércoles, 10 de mayo, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna. Esta tesis, que ha sido dirigida por el Prof. Francisco Sánchez, catedrático de Astrofísica de la Universidad de La Laguna y director del IAC, y el Prof. Alfonso Nieto, catedrático de Empresa Informativa de la Universidad de Navarra, ha obtenido la máxima calificación: Sobresaliente "cum laude". En esta tesis han colaborado astrónomos y periodistas científicos españoles. (Por si fuera de interés, se adjunta un índice resumido).

El tribunal, presidido por el Prof. Javier Fernández del Moral, catedrático de Información Periodística Especializada de la Universidad Complutense de Madrid, también estuvo compuesto por los Dres. Adrián Alemán de Armas, Profesor Titular de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, Pilar de Vega Martínez, Profesora Titular de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Juan Antonio Belmonte Avilés, investigador del IAC, y Margarita Antón Crespo, Decana de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna.

En esta tesis se aborda el periodismo científico, una práctica periodística muy joven en España (los primeros suplementos de ciencia y tecnología en la prensa española aparecieron en los años ochenta) y lo es aún más como disciplina académica (recientemente incorporada como asignatura, optativa en la mayoría de los casos, a los programas de algunas facultades de Ciencias de la Información o Comunicación).

El estudio epistemológico y multidisciplinar realizado en este trabajo de investigación revela la necesidad de la especialización periodística, sobre todo en el campo de la ciencia y la tecnología. Se demuestra aquí que el periodismo científico cumple una función social como difusor de la cultura científica, tan omnipresente en la sociedad de fin de milenio. Se trata de una especialidad con problemas propios, no ajena a las nuevas tecnologías de la información y que tendrá un peso específico cada vez mayor en los medios de comunicación del siglo XXI.

Tras el análisis de las encuestas, entrevistas y seguimiento de prensa realizados (especialmente en los diarios Abc y El País), destaca la presencia creciente de la astronomía y especialidades afines en los medios. El Telescopio Espacial Hubble (HST) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) tienen mucho que ver con este incremento de noticias astronómicas, reflejado en los titulares de prensa. La astronomía se revela, además, como una ciencia con un lenguaje propio, que ha sabido exportar a otros contextos muy diferentes, y una terminología aún por normalizar en castellano, que justifica la creación de una comisión especial para ello.

El estudio detallado de casos concretos de términos astronómicos acuñados en este siglo -Big Bang, Agujero negro, Cuásar, Púlsar, Enana marrón y Gran Atractor-, incluida su historia y su aparición más o menos frecuente en la prensa española, pone de manifiesto que su éxito depende en gran medida de su propio poder de atracción y comunicación, y no tanto de su adecuación científica.

La evolución y repercusión del término "Cosmosomas", acuñado en el IAC como experimento para esta tesis, ha servido para avanzar en el entendimiento de los mecanismos de implantación de los nuevos términos en la comunidad científica. Resulta un privilegio para los centros de vanguardia la posibilidad de enriquecer el lenguaje científico con palabras de su propio idioma. El IAC destaca como un centro de investigación implicado, también, en la divulgación de la ciencia e impulsor del periodismo científico, especialmente en su entorno geográfico más inmediato.

Tesis doctoral "Periodismo científico: la astronomía en | titulares de prensa" (pdf, 9.8MB)

ÍNDICE

RESUMEN/SUMMARY

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: Una tesis multidisciplinar

1. EL SABER Y LA COMPLEJIDAD

2. LA CULTURA CIENTÍFICA Y SU DIVULGACIÓN

3. DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA PÚBLICA A LA INFORMACIÓN

PERIODÍSTICA ESPECIALIZADA

4. EL PERIODISMO CIENTÍFICO

5. LA ASTRONOMÍA Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD

6. LA INTERACCIÓN ENTRE LENGUAJES

SEGUNDA PARTE: Historia de la nomenclatura astronómica

1. PERÍODO ANTIGUO (antes del año 500)

2. PERÍODO MEDIEVAL (del año 500 al 1500)

3. PERÍODO RENACENTISTA (del año 1500 al 1800)

4. PERÍODO MODERNO (desde el año 1800)

TERCERA PARTE: Términos astronómicos del siglo XX en titulares de prensa

1. BIG BANG, la Gran Explosión

2. CUÁSARES, en los confines de lo observable

3. AGUJEROS NEGROS, magia en el Universo

4. PÚLSARES, los faros cósmicos

5. ENANAS MARRONES, el eslabón perdido

6. GRAN ATRACTOR, un imán a gran escala

CUARTA PARTE: El experimento

1. COSMOSOMAS, las semillas del Universo

QUINTA PARTE: Análisis de prensa

ANÁLISIS DE PRENSA I.

Análisis de las noticias científicas clasificadas en los Índices anuales

de El País (1976-1995)

ANÁLISIS DE PRENSA II.

Análisis de los suplementos de ciencia de Abc y El País (1996-1997)

ANÁLISIS DE PRENSA III:

Selección de los principales temas astronómicos y espaciales que

han sido titulares de prensa en la década de los noventa

CONCLUSIONES

NOTA FINAL

ANEXOS

1. Encuesta entre astrónomos

2. Encuesta entre periodistas científicos

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

News type