Los oscuros secretos de las Pléyades

Advertised on

La revista Astronomy and Astrophysics acaba de publicar estos resultados

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Max Planck Institut für Astronomie (MPIA) de Heilderberg (Alemania) han identificado las enanas marrones menos masivas que se conocen hasta ahora en el cúmulo estelar de las Pléyades, situado en la constelación del Toro y localizado a 435 años luz de la Tierra. Los resultados de esta investigación acaban de publicarse en la revista especializada Astronomy and Astrophysics, aunque previamente han sido presentados en la VII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía, celebrada en Barcelona.

“El estudio confirma la existencia de objetos en este cúmulo con masas de entre 25 y 40 veces la de Júpiter y con atmósferas muy frías, que los expertos denominan de tipo espectral ‘L’”, señala Gabriel Bihain, doctorando del IAC y uno de los autores del artículo.

“Hemos identificado estos objetos, los más pequeños vistos en las Pléyades, por su elevada emisión infrarroja, y hemos confirmado su pertenencia al cúmulo al estudiar el movimiento de los mismos comparándolos con imágenes infrarrojas tomadas por el grupo hace más de ocho años en la misma región”, explica Rafael Rebolo, investigador el IAC y profesor de Investigación del CSIC. “Además de comprobar que estas enanas marrones tienen un movimiento común con el cúmulo, se ha podido desvelar que se desplazan a velocidades mayores que las estrellas más masivas”, subraya Víctor Béjar, investigador del IAC y astrónomo de soporte del Gran Telescopio CANARIAS (GTC).

Este descubrimiento es importante porque la existencia de enanas marrones de baja masa en este cúmulo y su frecuencia en relación con cuerpos más masivos apuntan a la posible existencia de objetos de masa planetaria flotando libremente. El estudio de estos objetos, que tienen una masa y unas propiedades físicas intermedias entre las estrellas y los planetas de nuestro sistema solar, también permitirá entender mejor los procesos de formación estelar y planetaria.

Estrellas “frustradas”

Las enanas marrones son consideradas objetos subestelares, ya que al ser poco masivas no alcanzan la temperatura suficiente para la quema estable del hidrógeno, la fuente de energía de estrellas convencionales como el Sol. Por tanto, mientras que las estrellas alcanzan una temperatura de equilibrio, las enanas marrones se van contrayendo y enfriando a medida que envejecen.

Las enanas marrones tampoco son planetas, como la Tierra, porque éstos se forman a partir del disco que queda tras la formación de una estrella, mientras que aquéllas se generan, muy probablemente, a partir de la condensación de una nube de gas y llegan a alcanzar hasta 75 veces la masa de Júpiter.

Estas observaciones han sido realizadas con el Telescopio de 3,5 m del Observatorio de Calar Alto (Almería), el Telescopio William Hershel, de 4,2 m, del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), y el Telescopio Carlos Sánchez, de 1,5 m, del Observatorio del Teide (Tenerife). En este estudio también se utilizaron datos del Telescopio Canadá-Francia-Hawai, del Observatorio Mauna Kea (Hawai).

La primera enana marrón flotando libremente por el espacio, llamada “Teide 1”, fue descubierta en 1995 con el Telescopio IAC-80, desde el Observatorio del Teide, en Tenerife, por el equipo de investigación liderado por Rafael Rebolo. A partir de entonces, se han ido descubriendo muchas de ellas, hasta el punto de creer que es posible que haya tantas enanas marrones como estrellas en la Vía Láctea.

Otras notas de prensa en:
http://www.caha.es/the-pleiades-lesser-sisters.html

Disponibles en betacam imágenes relacionadas (teléfonos: 922 605 371-922 605 206)

News type