Hallan un planeta gigante tan ligero como el algodón de azúcar

Recreación artística del sistema de WASP-193b. Crédito: University of Liege
Fecha de publicación

Un equipo internacional, liderado por un investigador de la Universidad de Lieja (Bélgica) afiliado al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto un planeta extraordinariamente ligero orbitando una estrella distante de nuestra galaxia. Este hallazgo, publicado hoy en la revista Nature Astronomy, desafía nuestro entendimiento sobre la formación de planetas gigantes y ultraligeros.

El nuevo planeta, denominado WASP-193b, es un 50% más grande que Júpiter, pero su densidad es aproximadamente veinticinco veces menor, un valor extremadamente bajo que sugiere que el planeta es tan etéreo como el algodón de azúcar.

WASP-193b es el segundo planeta más ligero descubierto hasta la fecha, solo superado por Kepler 51d, un planeta de tamaño similar a Neptuno. Las dimensiones del planeta recién descubierto, combinadas con su densidad extremadamente baja, hacen de WASP-193b una auténtica rareza entre los más de cinco mil exoplanetas descubiertos hasta la fecha.

"Este tipo de planetas gigantes extremadamente ligeros son muy raros de encontrar", afirma Khalid Barkaoui, investigador de la Universidad de Lieja afiliado al IAC y primer autor del estudio. "Este es un caso extremo de una clase de planetas que se denominan Júpiter 'hinchados' o 'esponjosos'. Los conocemos desde hace quince años, pero siguen siendo un auténtico misterio".

"Este planeta desafía todas nuestras actuales teorías de formación planetaria", añade Francisco J. Pozuelos, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coautor del estudio. "No podemos explicar cómo se formó este planeta. Necesitamos observaciones detalladas de su atmósfera para poder entender su evolución".

Demasiado ligero

El nuevo planeta fue descubierto por WASP (Wide Angle Search for Planets), una colaboración internacional que opera conjuntamente dos observatorios robóticos en ambos hemisferios. Cada observatorio emplea un conjunto de cámaras de gran campo para medir el brillo de miles de estrellas individuales en todo el cielo.

Recreación artística de la densidad de WASP-193b comparada con el algodón de azúcar. Crédito: University of Liege

A partir de observaciones obtenidas entre 2006 y 2008, y posteriormente entre 2011 y 2012, el observatorio WAPS-Sur detectó disminuciones periódicas en el brillo de WASP-193, una estrella similar al Sol situada a unos 1200 años-luz de la Tierra. El análisis de estos tránsitos periódicos fue consistente con el paso de un gigantesco "súper-Júpiter" por delante de la estrella cada 6,25 días.

Para calcular la masa del planeta, así como su densidad y posible composición, el equipo empleó el método de las velocidades radiales. Esta técnica analiza las pequeñas oscilaciones en el movimiento de la estrella debido a la atracción de un planeta que orbita a su alrededor. Estas variaciones se reflejan en desplazamientos en la longitud de onda del espectro de la estrella. Cuanto más masivo sea el planeta, mayor será el desplazamiento observado en el espectro de la estrella.

En el caso de WASP-193b, se analizaron espectros de alta resolución de la estrella obtenidos por los espectrógrafos HARPS y CORALIE, ubicados en el observatorio de La Silla, Chile. La sorpresa fue que apenas se detectaron cambios significativos en la velocidad radial de la estrella. "Normalmente, los planetas grandes son bastante fáciles de detectar porque suelen ser masivos y ejercen una gran atracción sobre su estrella; lo sorprendente es que, a pesar de su descomunal tamaño, este planeta es tan ligero que apenas ejerce una atracción detectable sobre su estrella", explica Julien De Wit, del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que también ha partticipado en el estudio.

Como el algodón de azucar

Los cálculos confirman que WASP-193b tiene una masa aproximada de 0,14 veces la de Júpiter y una densidad de 0,059 gramos por centímetro cúbico, considerablemente más baja que la de Júpiter y la Tierra, pero similar a los 0,05 gramos por centímetro cúbico del algodón de azúcar.

"Nos llevó casi cuatro años recopilar todos los datos necesarios para obtener la masa de  WASP-193b”, afirma Barkaoui. “El planeta es tan ligero que resulta difícil imaginar un material análogo en estado sólido. La razón por la que se asemeja al algodón de azúcar es porque ambos son prácticamente aire; básicamente, es un planeta súper esponjoso”, añade.

Según los autores, es posible que WASP-193b tenga una atmósfera predominantemente compuesta de hidrógeno y helio, varias decenas de miles de kilómetros más extensa que la atmósfera de Júpiter. En la actualidad, ningún modelo de formación planetaria puede explicar un planeta con una atmósfera de estas proporciones.

"WASP-193b es un gran misterio; de los pocos planetas ultraligeros conocidos, este el mejor candidato para ser estudiado por el telescopio espacial James Webb y comprender finalmente cómo puede llegar a formarse un planeta tan liviano como el algodón de azúcar", concluye Barkaoui.

Artículo: Barkaoui, K., Pozuelos, F.J., Hellier, C. et al. An extended low-density atmosphere around the Jupiter-sized planet WASP-193 b. Nat Astron (2024). https://doi.org/10.1038/s41550-024-02259-y

Proyectos relacionados
Image withthe projects' name
Exoplanetas y Astrobiología
La búsqueda de vida en el Universo se ha visto impulsada por los recientes descubrimientos de planetas alrededor de otras estrellas (los llamados exoplanetas), convirtiéndose en uno de los campos más activos dentro de la Astrofísica moderna. En los últimos años los descubrimientos cada vez más numerosos de nuevos exoplanetas y los últimos avances
Enric
Pallé Bago
Noticias relacionadas
MASCARA-2B/KELT-20b
La combinación de observaciones realizadas con el instrumento CARMENES, instalado en el telescopio de 3,5 m del Observatorio de Calar Alto (Almería), y el instrumento HARPS-N, del Telescopio Nazionale Galileo (TNG), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), ha permitido a un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) revelar nuevos detalles sobre la atmósfera de este planeta extrasolar, que se encuentra a unos 2000 K.
Fecha de publicación
Recreación de la estrella GJ 3512, una enana roja de aproximadamente una décima parte de la masa del Sol, sobre la que orbita el recién descubierto exoplaneta GJ 3512b, gigante gaseoso de gran masa, un planeta inusual en este tipo de sistemas planetarios.
Los estudios han demostrado que los exoplanetas de masa de las Super-Tierra y de la masa de Neptuno son más frecuentes que los gigantes gaseosos alrededor de las estrellas de baja masa, como lo predice la teoría de formación planetaria de “core-accretion”. En este trabajo presentamos el descubrimiento de un planeta gigante alrededor de la estrella de muy baja masa GJ3512, según lo determinado por las observaciones de velocidad radial en el óptico e infrarrojo cercano. El planeta tiene una masa mínima de 0,46 masas de Júpiter, muy alta para una estrella tan pequeña, y presenta una órbita
Fecha de publicación
Observaciones GTC (panel a) y Spitzer (panel b) del tránsito del candidato a planeta WD 1856b. La casi nula diferencia en la profundidad del tránsito medido en el óptico e infrarrojo ayuda a poner límites en la masa del objeto.
Los astrónomos han descubierto miles de planetas fuera del Sistema Solar, la mayoría de ellos orbitan alrededor de estrellas que eventualmente evolucionarán en gigantes rojas y luego en enanas blancas. Durante la fase de gigante roja, cualquier planeta con una órbita pequeña será tragado por la estrella pero planetas lejanos pueden sobrevivir esta fase y seguir orbitando alrededor de la enana blanca. Algunas enanas blancas muestran evidencia de contaminación de material rocoso en sus atmósferas, o en forma de discos en órbitas pequeñas, evidencia que ha sido interpretada como restos de
Fecha de publicación