• Júpiter y satélites galileanos + ISS
    A la caza de satélites artificiales (III): Júpiter, las lunas galileanas y la ISS
    Tras meses vigilando la órbita de la Estación Espacial Internacional (ISS), la noche del 9 de diciembre de 2021, a las 19:32:35, en un lugar cercano al Zapato de la Reina, en el Parque Nacional del Teide, pudimos cazarla cruzando junto a Júpiter y sus satélites principales. No es nada sencillo, ya que deben coincidir varias circunstancias para que el evento se dé. En primer lugar, la ISS debe estar iluminada. Ya vimos en nuestro artículo anterior que esto solo es posible algunos minutos tras el crepúsculo o antes del alba. Una vez que nuestro cielo observable se encuentra sumergido dentro de
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Oswaldo González
    Daniel López
    Fecha de publicación
  • La Luna y la ISS_alt
    A la caza de satélites artificiales (II): la Luna y la ISS
    Una de las mejores vistas del planeta Tierra es desde la Estación Espacial Internacional (ISS). Orbitando a 400 km de altura sobre su superficie, es posible divisar alrededor de 2.200 kilómetros a la redonda. Para hacernos una idea, sobrevolando el Cantábrico puede avistarse desde las Islas Canarias hasta Oslo, e incluso toda la península itálica. Pero hay algunas zonas del planeta que no se pueden ver, como, por ejemplo, la Antártida, ya que su órbita no llega a latitudes mayores de 51.6º (norte o sur), por lo que, aún en ese privilegiado punto de observación, no será suficiente para poder
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Oswaldo González Sánchez
    Daniel López Prieto
    Fecha de publicación
  • Eclipse lunar
    ¿Se imagina un eclipse desde la Luna?
    No sé si se habrá imaginado alguna vez cómo vivimos los selenitas un eclipse de Sol. Es muy excitante, aunque muy distinto al de los terrícolas, la verdad. Para empezar, en la Tierra lo llaman eclipse de Luna… supongo que todo depende del punto de vista. Seamos tolerantes y no comencemos discutiendo por algo más superficial que el regolito. Como iba diciendo, si alguna vez nos visita queriendo disfrutar de un eclipse de Sol, sepa que solo hay una cara de la Luna en la que es posible verlo, la cara que “mira” hacia la Tierra. En el lado oculto (que no “oscuro”, como dicen algunos terrícolas)
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Mercurio cola de sodio
    Vacaciones en Mercurio, turismo extremo
    Mercurio es un planeta pequeño, tanto que algunos satélites como Titán (de Saturno) o Ganímedes (de Júpiter) lo superan en tamaño. Su alta densidad (5,4 gr/cm3), solo inferior a la de la Tierra (5,5 gr/cm3), es debida principalmente a su enorme núcleo de hierro, que abarca el 75% de su volumen central. Desembarcar en Mercurio tras el teletransporte nos hará sentirnos ligeros, exactamente igual que en Marte, ya que la gravedad de ambos planetas es 2,6 veces inferior a la terrestre. Nada como hacer turismo en los planetas adecuados para bajar de peso. (Lamentablemente, tu masa no sufrirá
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Oswaldo González Sánchez
    Fecha de publicación
  • El Sol y la ISS
    A la caza de satélites artificiales (I): el Sol y la ISS
    Hoy en día, resulta casi inevitable observar satélites artificiales cualquier noche despejada tras la puesta de Sol. Existen aplicaciones para móviles que nos ayudan a saber de qué satélite se trata, así como a obtener una gran cantidad de información sobre ellos. Pero “verlos” en detalle ya es otra cosa…. Recientemente, un pequeño grupo de amigos nos hemos aficionado a observar los satélites de mayores dimensiones (decenas de metros o más) con telescopios no profesionales. Este artículo pretende mostrar algunos pasos de los que hemos llevado a cabo, por si el lector quiere intentarlo, y los
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Daniel López Prieto
    Oswaldo González Sánchez
    Fecha de publicación
  • Espectro solar sobre una imagen de su disco
    La observación del Sol (I): ¿De qué color es el Sol?
    Pocas cosas simbolizan algo tan inalcanzable para la humanidad como las estrellas. Puntos de luz tan lejanos que ni los telescopios actuales más potentes (ni los futuros) podrán distinguir detalles de sus superficies. Bueno, a excepción de la estrella en torno a la cual nos ha tocado orbitar: el Sol. Una importante parte de la Astrofísica está dedicada a este laboratorio físico tan excepcional. Las próximas entradas de este blog estarán dedicadas a su observación mediante el uso de instrumentación específica no profesional. Observar el Sol no es sencillo. Los 5.700 grados centígrados de su
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Carolyne Shoemaker con el telescopio que usaba en el Observatorio Monte Palomar. Crédito: Eugene Shoemaker/Wikipedia.
    La descubridora de cometas: Carolyn Shoemaker
    "Los humanos pueden estar realmente hechos de material de cometas", Carolyn Shoemaker. La carrera como astrónoma de Carolyn Shoemaker comenzó de una forma muy poco convencional. Fue a los 50 años y después de que su hija menor se independizara para comenzar la universidad. Sin embargo, cuando se jubiló en 2002, ostentaba el record como la persona que más asteroides y cometas había descubierto en la historia de la Astronomía: 32 cometas y más de 500 asteroides. Además, fue co-descubridora junto a su marido y otro colega astrónomo, del famoso cometa Shoemaker-Levy 9 que en la década de 1990
    Fecha de publicación
  • Rosalind Franklin y Lynn Margulis
    Astrobiología: de la molécula de ADN a la búsqueda de vida en el Universo (I)
    La Astrobiología es la rama que estudia el origen y la evolución de la vida, tanto en nuestro planeta como fuera de él. Gracias a satélites como KEPLER o TESS, se han descubierto más de 4000 planetas extrasolares hasta el día de hoy. Parece que estamos cada vez más cerca de poder responder a las preguntas ¿estamos solos en el Universo? o ¿cómo surgió la vida?. En este y en el próximo artículo vamos a conocer a grandes científicas en las especialidades de Astrobiología, Bioquímica y Biología evolutiva, que ha realizado descubrimientos fundamentales para avanzar en el conocimiento sobre la
    Fecha de publicación
  • Andrea Ghez trabajando en su despacho de la Universidad de California
    Andrea Ghez, cazadora de agujeros negros
    Andrea Mia Ghez era una niña normal, nacida en el seno de una familia normal, de clase media estadounidense de Nueva York. A día de hoy, no hay nada de normal en Andrea Ghez, ya que es la 18 mujer en la historia en ganar un premio Nobel en una categoría de ciencias y la cuarta mujer en ganarlo en la rama de Física. ¡La cuarta mujer en 117 años!
    Fecha de publicación
  • Multimessenger Astronomy
    Multimessenger Astronomy
    En septiembre 2015 el experimento LIGO detectó por primera vez ondas gravitacionales causadas por la fusión de dos agujeros negros, cada uno de ellos con una masa de unas 30 veces la masa del Sol, a una distancia de unos mil cuatrocientos millones de años luz de la Tierra. La detección abrió una nueva era en la exploración del Universo, no solamente por lo que se descubrió, sino porque el método no usó ningún tipo de radiación electromagnética. Una gran parte de la información que los astrónomos y astrónomas reciben desde el cosmos llega a la Tierra mediante fotones, sean de luz visible, o
    John.E
    Beckman Abramson
    Fecha de publicación