Sobre las huellas de los "modos g"

Advertised on

Todos buscan sus huellas, algunos creen haberlas encontrado, otros aún dudan. Los llamados ‘modos g’, las ondas gravitatorias que contienen los secretos del interior del Sol, siguen entusiasmando a heliosismólogos y astrosismólogos. Este entusiasmo se puso de manifiesto en la reunión que medio centenar de expertos mantuvieron durante tres días en el Hotel H10 Taburiente Playa, en los Cancajos (La Palma), en un congreso organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el marco de la red europea HELAS (European Helio And Asteroseismology Network). Una reunión que, según Pere Lluis Pallé, investigador del IAC y uno de los organizadores de este congreso, “ha permitido por primera vez la coordinación entre dos comunidades científicas tradicionalmente aisladas, que han compartido los  problemas de sus respectivos campos y que han debatido en común la forma de abordarlos”. El intercambio de información y de herramientas entre los participantes en esta reunión de “trabajo real”, financiada por la Unión Europea, “redundará –concluye este investigador- en una mejor preparación de los astrofísicos europeos”.

“Gracias a las medidas realizadas por el instrumento GOLF a bordo del satélite SOHO durante los últimos diez años, hemos podido detectar una estructura que correspondería a la huella dejada por los modos gravitatorios que se propagan en el interior del Sol y que no habían podido ser detectados, sin ambigüedad, hasta ahora.” Eso mantiene Rafael García, investigador del Servicio de Astrofísica del CEA-Saclay (Francia), anteriormente investigador del IAC y primer autor del artículo que la revista Science publicó en mayo al respecto. “Para llegar a esta afirmación y sabiendo –advierte- que no podemos tener la certeza absoluta, hemos llevado a cabo toda una serie de pruebas, y creemos que la señal detectada no tiene un origen instrumental, sino solar. Además, desde el punto de vista teórico, estos modos tienen una serie de características que hemos podido estudiar y que están presentes también en los datos analizados”. Y añade que estos estudios demostrarían que el ruido solar no es capaz de reproducir este tipo de resultados fácilmente. “De hecho –subraya-, a partir de simulaciones numéricas, hemos comprobado que la probabilidad de obtener este tipo de resultados sólo debido al ruido es de 1 en 13.000. Dicho de otra forma, podríamos no haber detectado los modos g, pero en ese caso ¡habríamos tenido muy mala suerte!”

De ahí que los próximos pasos sean muy importantes. Rafael García se propone, primero, usar datos de otros instrumentos para confirmar este hallazgo. “Una parte del trabajo ya se ha realizado y, aunque éstos tienen una menor sensibilidad, se sigue viendo la misma estructura que con GOLF. Además, debemos tratar de combinar la información de diferentes instrumentos que analizan diferentes zonas de la atmósfera solar para reducir el nivel de ruido y poder aumentar las posibilidades de detectar más señal. Y no podemos olvidar la nueva generación de instrumentos que se están diseñando y construyendo para tratar de obtener mejores medidas (PICARD, SDO, GOLF-NG, DynaMICCS…). Todos ellos suponen, potencialmente, nuevas oportunidades para aumentar nuestro conocimiento.”

De algunas de estas misiones habló Sylvaine Turck-Chièze, también del Servicio de Astrofísica del CEA-Saclay (Francia) y segunda autora del mencionado artículo. Ella es la investigadora principal de GOLF-NG, una versión mejorada del instrumento de SOHO. “Este nuevo instrumento supera a su predecesor en que podrá observar el Sol simultáneamente a diferentes profundidades en la atmósfera solar”, y no a una fija, como hacía el original. De este modo, “podremos reducir la influencia de la granulación solar en nuestros datos.” Además añadió que “GOLF-NG podría observar, gracias a un conjunto de máscaras, áreas concretas del Sol y no necesariamente todo el Sol”.

El grupo que dirige Turck-Chièze además ha realizado una propuesta de una novedosa misión a la Agencia Europea del Espacio, en el marco del programa espacial científico europeo Cosmic Vision 2015-2005. Según esta investigadora, esta misión, denominada DynaMICCS, constará de dos satélites volando en formación, uno de los cuales se interpondrá entre el Sol y el otro satélite, provocando un eclipse artificial. Al ocultar el disco del Sol se podrá estudiar la baja corona solar, medir cambios en la actividad magnética durante el ciclo solar y detectar los modos g.

Turck-Chièze, experta igualmente en física de neutrinos, comentó que el interés dentro de este campo ha cambiado durante los últimos años. En los comienzos de la Heliosismología, la discusión se centraba en la cantidad de neutrinos que se producían en el núcleo solar y en si estas partículas tenían masa. “Actualmente sabemos que sí tienen masa, la cuestión ahora es averiguar cuánta masa, así como otras propiedades (si tienen momento magnético…)”.

Esta astrofísica francesa también habló de la estación de investigación Concordia, situada en la Antártida. La baja humedad y temperatura de esta zona, además de la calidad y duración de las observaciones (durante cuatro meses continuados de Sol), permiten probar en condiciones extremas aparatos que posteriormente se utilizarán en el espacio.

El grupo de Astrosismología y Heliosismología del IAC es internacionalmente reconocido por la comunidad científica en el estudio del interior del Sol y otras estrellas. Entre las tareas que desarrolla está la de proporcionar herramientas de análisis de los datos que se obtienen no sólo en los Observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos, sino también en los observatorios del resto del mundo y en las plataformas espaciales. En este sentido, Antonio Eff-Darwich, investigador de la Universidad de La Laguna y del IAC, mostró en su charla el funcionamiento de los programas informáticos, denominados códigos de inversión numérica, “que permiten escudriñar el invisible interior solar y estelar mediante el análisis numérico de la señal sísmica que sí podemos observar en la superficie de estos astros”.

Difusión social

Entre los objetivos fundamentales de la red HELAS se encuentra la difusión entre la sociedad de los resultados y avances que se hagan en los campos de la Heliosismología y la Astrosismología. “Esta difusión –explica Antonio Eff-Darwich, - se está realizando en dos ámbitos: uno educativo y otro divulgativo para el gran público. Dentro del primero, se están preparando unidades didácticas pensadas para estudiantes y profesores de primaria y secundaria, mientras que para estudiantes universitarios se está creando en nuestra página web una base de datos con material docente, charlas de destacados investigadores, herramientas de cálculo, observaciones e información sobre becas, puestos de investigación, etc. La divulgación al gran público se basa en charlas divulgativas, un portal web y diversas actividades como exposiciones o concursos que en estos momentos estamos empezando a diseñar.” Y este investigador insiste en que la divulgación es un objetivo prioritario de la red HELAS, “en tanto en cuanto la comunidad científica involucrada en el estudio sísmico del Sol y las estrellas desea mostrar a la sociedad que los patrocina lo que se comprende y lo que no del funcionamiento de los astros”.

“Llegar a conocer con precisión el interior del Sol –concluye Sebastián Jiménez, investigador del IAC y uno de los organizadores de este congreso- será fundamental por muchas razones. “Determinar las propiedades dinámicas nos permitirá discernir entre las distintas teorías de formación del Sistema Solar y la forma en que, según estas teorías, debe de girar el núcleo del Sol. Habrá consecuencias, por tanto, para la formación de los sistemas planetarios. Pero, además, como parte del magnetismo en la superficie solar depende de las condiciones del interior del Sol, será de gran utilidad para hacer predicciones de tormentas magnéticas, la liberación al espacio de partículas que pueden provocar interferencias en teléfonos móviles y transmisiones vía satélite, así como afectar a las propias personas en los viajes en vuelos intercontinentales y paseos espaciales. Será muy importante conocer a fondo nuestra estrella.”

 

Más información, fotos y vídeos en:

helas-eu.org/workshops/index.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=66

helas-eu.org/workshops/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=30

Contacto de prensa:

Carmen del Puerto (IAC). Tel.: 660699698

Correo electrónico: cpv [at] iac.es (cpv[at]iac[dot]es)

News type