Mañana miércoles, 29 de abril, un asteroide potencialmente peligroso, que tiene cerca de 4 km de diámetro, pasará a más de 6 millones de kilómetros de la Tierra, si bien no chocará con nuestro planeta, afortunadamente.
AMANAR: astronomía, cooperación y sensibilización con el Sáhara
Sandra Benítez Herrera, Felipe Carrelli, Nayra Rodríguez Eugenio, Andrea Rodríguez Antón, Jorge Rivero, Fabio del Sordo, Eduardo Penteado. Hace cuatros años publicábamos un artículo sobre el proyecto de divulgación de la astronomía GalileoMobile ( www.galileomobile.org ), formado por astrónomos y divulgadores de todo el mundo, cuyo fin es compartir esta ciencia apasionante con estudiantes y profesorado de zonas rurales con poco acceso a programas educativos. Desde entonces, el grupo ha continuado su labor voluntaria a la vez que ha llevado a cabo una reflexión sobre sus ideales y formas de
El lenguaje, el primer instrumento de la razón del hombre, refleja más su tendencia a crear mitos que a racionalizar. A través de él se simboliza el pensamiento, se expresa la mente, que adopta dos formas completamente distintas: la lógica discursiva, por un lado, y la imaginación creativa, por otro. En este contexto, la metáfora es el enlace intelectual entre lenguaje y mito. De ahí que la metáfora no sea un recurso exclusivo de la literatura. Se utiliza eficazmente tanto en la divulgación de ideas y conceptos de la ciencia, en el periodismo científico y en la enseñanza, como en el propio
Durante la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer” Virgina Woolf En este artículo recordamos a las pioneras españolas en Astronomía, grandes desconocidas que introdujeron en nuestro país esta ciencia apasionante y que inspiraron varias generaciones posteriores de astrónomas. La astrónoma árabe Cuenta la leyenda que el astrónomo, filósofo y matemático árabe de origen madrileño, Maslama al-Mayriti, tenía una hija también astrónoma llamada Fátima de Madrid. Ambos vivieron durante los siglos X-XI en Córdoba, conocida en la época como la “perla del mundo” y trabajaron en la edición y
Swan Leavitt no fue la única Henrietta que se interesó por las estrellas variables y, en particular, las Cefeidas. Algunos años después de la muerte de la primera Henrietta, otro cisne descendió [1] en el grupo de las computadoras de Harvard. Henrietta Hill Swope nació en 1902 en Estados Unidos en una familia culta y con recursos económicos. Su padre, Gerard Swope, había estudiado ingeniería en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés) y se convertiría más tarde en el presidente de la compañía General Electric. También, su madre, Mary Dayton Hill, había cursado
En un artículo anterior hablábamos sobre Williamina Fleming, primera integrante del grupo de mujeres altamente cualificadas conocidas como las “Computadoras de Harvard”, que fueron contratadas por el director del Observatorio de Harvard – E. Pickering – para analizar su creciente colección de placas fotográficas. Una de las científicas más brillante de este singular grupo fue Henrietta Swan Leavitt, cuyas observaciones fueron cruciales para trabajos posteriores de astrónomos como E. Hubble o E. Hertzprung, y sentaron las bases de la Astrofísica Extragaláctica y la Cosmología. Estudiando un
Katherine Johnson: la mujer que llevó al hombre a la Luna
Katherine Coleman Goble Johnson, nació en una pequeña localidad del estado de Virgina del Este en Estados Unidos en 1918 y desde muy pequeña demostró habilidades extraordinarias para la geometría, el cálculo y las matemáticas en general. A los 14 años ya cursaba estudios universitarios en el West Virginia State College, conocido por contar entre su profesorado con varios de los primeros afroamericanos en seguir carreras y doctorados en ciencias en Estados Unidos. Una de sus mentoras fue precisamente Angie Turner King, una de las primeras mujeres negras en graduarse en química y matemáticas y
Venus vuelve a estar de moda. Desde hace unos meses, su brillo aparente tras la puesta de Sol no deja de llamarnos la atención. El pasado 24 de marzo alcanzó su máxima elongación Este (máxima separación del Sol en su órbita, visto desde la Tierra) aunque será en unos días cuando alcance su máximo brillo, a finales de abril. A partir de ahora su obligado desplazamiento orbital hará que lo veamos cada vez menos tiempo tras la puesta de Sol, siendo imposible verlo ya a finales de mayo. Tendremos que volver a esperar aproximadamente un año y medio para que esas bellas conjunciones con la Luna
Margaret Burbidge, más de cien años mirando al cielo
La Carta de Baltimore de 1992 sobre el papel que debían desempeñar las mujeres en Astronomía comenzaba con un antiguo proverbio chino que dice Women hold up half the sky: "Las mujeres sostienen la mitad del cielo", una máxima que la astrónoma Margaret Burbidge, que hubiera cumplido 101 años, recordaba haber oído por primera vez en una visita a los observatorios astronómicos de la República Popular China. En aquella ocasión, fue la única mujer astrónomo del grupo, como también en el encuentro “Key Problems in Astronomy”, celebrado en 1995 en Tenerife, que reunió a grandes maestros de la
Hablamos en el artículo anterior de la exclusión horizontal de las mujeres en la ciencia, debida, principalmente, a los estereotipos de género que persisten en nuestra sociedad y que alejan a las jóvenes de las carreras científicas. Existe otro tipo de exclusión llamada vertical, que produce un desequilibrio en el número de mujeres en las posiciones de responsabilidad. Como muestra la figura 1, la fracción de mujeres en los distintos niveles, desde que entran como estudiantes hasta las categorías más altas, cae abruptamente según se asciende en la escala investigadora. Es el denominado techo
11 proyectos de Astronomía Ciudadana y divulgación científica durante el aislamiento
Las sedes del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y los Observatorios de Canarias permanecen cerrados tras las últimas medidas adoptadas para evitar la propagación del coronavirus COVID-19. Pero aunque estos centros se encuentren temporalmente vacíos, las actividades que se desarrollan en el IAC no se interrumpen. Así que, si has tenido tiempo para aburrirte estos días, te animamos a echar una mano a la Astrofísica a través de estos proyectos de Astronomía Ciudadana y divulgación científica en los que participa el IAC y que se suman a otras iniciativas planteadas por distintos centros
Me convertí en astrónoma porque no podía imaginar vivir en la Tierra y no intentar entender como funciona el Universo. - Vera Rubin En el artículo anterior hablábamos del gran descubrimiento que realizó Vera Rubin: la detección indirecta de la materia oscura, de la que se estima que existe hasta 5 veces más cantidad que de materia ordinaria. Comentábamos, además, la gran relevancia de su trabajo, que constituyó la base para ramas enteras de la astrofísica actual. En este contexto, es difícil aceptar que Vera Rubin nunca ganara el premio Nobel de Física, a pesar de estar en las quinielas