Cúmulo abierto

  • Participantes del proyecto audiovisual "IAC World"
    IAC World: Un universo de culturas explorando el cosmos
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es un centro de investigación de excelencia dedicado al estudio del Universo y un importante polo para personal investigador de todo el mundo que quiere complementar su formación científica de manera avanzada. Si bien más del 80 por ciento de todo el personal de este centro es español, el IAC se ha consolidado como un punto de encuentro de profesionales de hasta 33 nacionalidades de todo el mundo atraídos por su calidad científica y por tener dos de los mejores observatorios astronómicos del planeta: el Observatorios del Teide (OT) y el
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "Superman Returns: El regreso" (Bryan Singer, 2006)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN XI: “Destrucciones planetarias”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "E.T. El extraterrestre" (Steven Spielberg, 1982)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN X: “La ‘neotenia’ en E.T.”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • La Guerra de los Mundos
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN IX: “La guerra de los mundos”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico. Considerada como la primera novela que trata de una invasión extraterrestre, La Guerra de los Mundos, de H.G. Wells, no ha visto decaer su popularidad en el más de un siglo que ha
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "Muere otro día" (Lee Tamahori, 2002)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN VIII: “Fuentes de energía”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "La Guerra de las Galaxias" (George Lucas, 1977)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN VII: “La velocidad de la luz”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "Desafío Total" (Paul Verhoeven, 1990)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN VI: “Viajes a Marte”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "El día que la Tierra se incendió" (Val Guest, 1961)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN V: “Cambio de órbita”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "Planeta rojo" (Antony Hoffman, 2000)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN IV: “Nuevas tierras”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "El Único" (James Wong, 2001)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN III: “Múltiples universos”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "Contact" (Robert Zemeckis, 1997)
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN II: “Panorámica del Universo”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • Cartel de la película "2001: Odisea del espacio"
    LA REALIDAD DE LA FICCIÓN I: “Gravedad en el espacio”
    No hay arte como el cinematográfico, capaz de crear nuevos mundos alternativos, sólo limitado por la imaginación de sus creadores. Pero, tal como dijo Pablo Picasso, «el arte es la mentira que nos hace comprender la verdad». La intención de esta sección es llamar la atención sobre aquellos momentos en que una buena recreación de la realidad nos provee, de manera inadvertida, de un mayor conocimiento científico.
    Héctor Castañeda
    Fecha de publicación
  • El Telescopio Liverpool en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Créditos: Daniel López / IAC
    El gigante que observa el cielo para ti
    El Telescopio Liverpool es uno de los telescopios robóticos más grandes y avanzados del mundo. Cada noche, otea el cielo desde La Palma realizando observaciones profesionales y, gracias al proyecto PETeR del IAC, también para la comunidad educativa y amateur.
    Nayra
    Rodríguez Eugenio
    Fecha de publicación
  • Niños y niñas saharauis visitaron, junto a sus familias de acogida, el Observatorio de Roque de los Muchachos en La Palma y accedieron a los telescopios GTC y LST-1. Crédito: F. Carrelli, D. Rodrigues, F. Sordo, GalileoMobile.
    AMANAR: astronomía, cooperación y sensibilización con el Sáhara
    Sandra Benítez Herrera, Felipe Carrelli, Nayra Rodríguez Eugenio, Andrea Rodríguez Antón, Jorge Rivero, Fabio del Sordo, Eduardo Penteado. Hace cuatros años publicábamos un artículo sobre el proyecto de divulgación de la astronomía GalileoMobile ( www.galileomobile.org ), formado por astrónomos y divulgadores de todo el mundo, cuyo fin es compartir esta ciencia apasionante con estudiantes y profesorado de zonas rurales con poco acceso a programas educativos. Desde entonces, el grupo ha continuado su labor voluntaria a la vez que ha llevado a cabo una reflexión sobre sus ideales y formas de
    Fecha de publicación
  • El púlsar PSR J2032+4127 en su momento de máximo acercamiento a la estrella MT91 213, una estrella azul con un disco de materia a su alrededor.
    Serendipia en Astronomía (III): los púlsares
    LOS PÚLSARES: Los "hombrecillos verdes" 1967 fue el año de la llamada “guerra de los seis días” o “tercera guerra árabe-israelí”, el año de la muerte en Bolivia de Che Guevara, el año del Golpe de los Coroneles en Grecia y, en medicina, el año del primer trasplante de corazón humano. También se firmó el acuerdo internacional sobre la utilización del espacio para fines pacíficos y se estrelló en los Urales la nave espacial rusa Soyuz-I, con el cosmonauta Vladimir Kamarov a bordo. En ese año además murió José Azorín, escritor y maestro de periodistas. Pero si hoy recuerdo esa efeméride es
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Experimento QUIJOTE en el Observatorio del Teide
    Serendipia en Astronomía (II): la radiación del fondo cósmico
    LA RADIACIÓN DEL FONDO CÓSMICO: "Blanca sustancia dieléctrica" En 1964, los ingenieros estadounidenses Arno Penzias y Robert Wilson, de los Laboratorios Bell en New Yersey, estaban adaptando una antena de radio para la recepción de señales de los primeros satélites de comunicaciones, cuando registraron un “ruido” inesperado. Sus primeras sospechas recayeron en un par de palomas que habían anidado en el hueco de la antena. Pero, tras limpiar lo que llamaron “blanca sustancia dieléctrica”, refiriéndose a los excrementos de las aves, y eliminar todas las posibles causas terrestres, observaron
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Cuadro que muestra a Edward Jenner, realizando su primera vacunación en James Phipps, un niño de 8 años, el 14 de mayo de 1796. Pintura de Ernest Board (1877-1934).
    Serendipia en Astronomía (I)
    Hoy, cuando toda la Humanidad espera una vacuna o un tratamiento eficaz para el coronavirus COVID-19, tenemos que recordar que en muchos descubrimientos científicos no ha intervenido únicamente la perseverancia, sino también la casualidad. Precisamente, Edward Jenner descubrió a finales del siglo XVIII la vacuna de la viruela conversando con una mujer que ordeñaba vacas. Las lecheras parecían inmunes a la enfermedad, por lo que el médico inglés postuló que el contacto de estas mujeres con el pus de las ampollas del ganado, que contenía la vaccinia (el virus de la viruela bovina , una
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • "El astrónomo" de Johannes Vermeer
    Arte y Ciencia II: Números y garabatos
    Son muchos los ejemplos de cómo los fenómenos científico-técnicos han influido en el arte en distintas épocas. Los descubrimientos en antropología, en matemáticas o la física cuántica, han tenido influencia en algunas corrientes de las artes plásticas. Desde el sistema de perspectiva geométrica utilizado por los artistas renacentistas, hasta la revolución científica de principios del siglo XX que inspiró a las vanguardias artísticas, pasando por las teselaciones del arte islámico, la proporción áurea o la geometría fractal, la evolución de las artes aplicadas no ha sido ajena al conocimiento
    Iván
    Jiménez Montalvo
    Fecha de publicación
  • Cuadro de Van Gogh Noche estrellada sobre el Ródano
    Arte y Ciencia I: La fórmula del lápiz
    Ciencia y arte son los dos grandes generadores de saber, los mayores transformadores de la sociedad y sus individuos. Mientras el arte intuye el desorden del mundo, la ciencia ordena y reordena. El amor entre ambas disciplinas ha existido hasta hace pocos siglos.La revolución industrial y la obcecada especialización del conocimiento hizo que ambos mundos llegaran a malinterpretarse e, incluso, despreciarse mutuamente. Los científicos deniegan el arte como fuente de conocimiento y los artistas consideran a la ciencia impersonal e inadecuada. Sin embargo, ciencia y arte no se encuentran tan
    Iván
    Jiménez Montalvo
    Fecha de publicación
  • Stephane Courteau, profesor de Astrofísica en la Queen’s University (Canadá), durante su charla en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), de Museos de Tenerife. Crédito: Pedro Bento (MCC)
    MATERIA OSCURA: en busca del Premio Nobel
    En el Universo hay más masa que luz. Ello quiere decir que puede haber partículas invisibles esparcidas por el espacio cuyo comportamiento afecta al resto de elementos cósmicos. A estas partículas los científicos las han llamado “materia oscura”, y su detección y posterior comprensión constituye uno de los principales retos de la astronomía moderna. Podría albergar las respuestas a preguntas fundamentales sobre el origen y composición del Universo. Stéphane Courteau es uno de esos científicos en busca de materia oscura. Trabaja como investigador y profesor de Astrofísica en la Queen’s
    Fecha de publicación
  • El Grabado Flammarion, ilustración aparecida en L’Atmosphere: Météorologie Populaire (Paris, 1888), pág 163 . El pie de foto en la obra original dice: “Un misionero medieval cuenta que había encontrado el lugar en el que el Cielo y la Tierra se encuentran”.
    Cuando la ciencia abrió las ventanas
    A lo largo de muchos siglos, la comunicación de la ciencia se limitó casi exclusivamente al intercambio dentro de las propias disciplinas, es decir, permanecía dentro de los límites de la ciencia considerada profesional. La relación del público con las ciencias era puramente práctica, motivo que sin embargo favorecía el conocimiento relativamente profundo por parte del vulgo de algunos aspectos del conocimiento y desarrollo científico. Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVII y XVIII, los científicos se vieron en cierto modo obligados a implicar a la sociedad, al menos
    Gara Mora Carrillo
    Fecha de publicación
  • Panel con glifos mayas en el Museo de Sitio de Palenque (Chiapas, México). Foto: Carmen del Puerto.
    Supersticiones de calendario
    Con el comienzo de un nuevo año reconstruimos mentalmente la estructura del calendario gregoriano –el nuestro–, con sus días, semanas y meses. Sin embargo, existen otros muchos tipos de calendario, creados y utilizados por diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad. El Maya, por ejemplo, vinculado con una profecía del apocalipsis que aseguraba el fin del mundo en 2012, es un calendario muy complejo que evidencia el conocimiento que de los astros tenía el pueblo que lo concibió. El religioso español Fray Diego de Landa, que vivió en la península de Yucatán entre 1549 y 1578
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Nebulosa de la Llama (NGC 2024), en la constelación de Orión. Imagen obtenida con el telescopio IAC-80, en el Observatorio del Teide, por Fabiola Martín y Luis Chinarro (IAC).
    COSMOLOGÍAS ANTIGUAS: El Génesis y la predicción de Ussher
    El Génesis empieza diciendo que al comienzo de la Creación, cuando Dios creó el cielo y la tierra, la tierra estaba sin forma y vacía, con la oscuridad sobre la faz del abismo y un fuerte viento que barría la superficie de las aguas. Entonces Dios dijo: “Hágase la luz” y la luz se hizo… Llamó día a la luz y noche a la oscuridad. El físico estadounidense Jeremy Bernstein, en su libro Quarks, chiflados y el cosmos (Alianza. Madrid, 1994. Págs. 103 y 104) señala que, si la cosmología del Big Bang es correcta, “no habría habido mucha luz visible en la Creación”. Y añade: “Sólo habría habido
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Nebulosa de emisión M78, en la constelación de Orión, obtenida en febrero de 2006 con el telescopio IAC-80 en el Observatorio del Teide como parte de la Imagen Astronómica del Mes (IAM). Crédito: Fabiola Martín y Luis Chinarro (IAC)
    COSMOLOGÍAS ANTIGUAS: De P’an Ku y el huevo cósmico a los elefantes y la tortuga gigante
    Todas las culturas de todos los tiempos han intentado explicar el Universo a gran escala, es decir, como un todo ( cosmología o“tratado del Universo”), al igual que su origen y evolución ( cosmogonía o“cómo llegó a ser el Universo”). Estas interpretaciones fueron muy respetables en su tiempo, pese a lo ridículas que algunas puedan parecernos hoy en día, bajo una perspectiva moderna. P’an Ku y el huevo cósmico Las primitivas cosmologías “precientíficas” implicaban, según el físico y periodista Jeremy Bernstein*, “un maridaje de lo sobrenatural y lo familiar”. Un ejemplo de aquel mito chino
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Diseño: Marcos Felipe García, estudiante de primero de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias.
    Cuando Ciencia y Diseño se encuentran
    Observar, entender y analizar para poder llegar a la esencia de las cosas. Conocer una empresa para ser capaces de identificar los valores que irradia. Los estudiantes de la Universidad Europea de Canarias se han sumergido en las entrañas del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con el fin de vislumbrar qué aporta esta apasionante organización al mundo de la ciencia y a la sociedad española en general. El objetivo, proponer una línea visual, que capture lo que el IAC representa a ojos de los estudiantes. Precisión, misterio, conocimiento y belleza; son los conceptos utilizados para
    Cristina Rebolo Iglesias
    Fecha de publicación
  • Cartel del congreso “Philosophy of Cosmology” celebrado en Tenerife. Crédito: Carmen del Puerto (IAC).
    ¿Puede la ciencia resolver el misterio de existir?
    Esto es de lo que hablan los cosmólogos y los filósofos cuando se reúnen Llega un momento en que casi todos aparcamos -respondida o no- la pregunta existencial por excelencia: ¿Por qué estamos aquí? No es el caso de los físicos y filósofos que del 13 al 16 de septiembre, en el congreso Filosofía de la Cosmología celebrado en Tenerife, han discutido si nuestro universo es o no único; si existe precisamente -y solo- porque lo observamos; o si nuestra realidad es apenas una pequeña parte de lo que hay. Por supuesto, nada de esto afecta en lo más mínimo a la vida cotidiana. ¿O tal vez sí? Ocurre
    Mónica Salomone
    Fecha de publicación
  • El autor, Enrique Pérez Montero (a la derecha), Profesor Visitante en el IAC en el marco del programa Severo Ochoa, durante la presentación de su charla “La astronomía, ¿una ciencia visual?”, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife, acompañado del director de este museo, Antonio Mampaso. Foto: Pedro Bento (MCC).
    La Astronomía, ¿una ciencia visual?
    Aunque pueda restar romanticismo a la idea de observación del cielo, el progresivo aumento del conocimiento en Astronomía ha dependido de elementos adicionales al sentido de la vista, muchos fenómenos astronómicos no pueden ser percibidos por el ojo humano y algunos, incluso, no pueden ser observados en absoluto ni siquiera haciendo uso de los últimos avances o de las nuevas tecnologías. La Astronomía, la Astrofísica y las Ciencias del Espacio nunca han dejado de estar de moda y de suscitar, de manera especial, el interés del gran público en los últimos cincuenta o sesenta años, desde el
    Enrique Pérez Montero
    Fecha de publicación
  • Amanecer desde el santuario ibérico de El Amarejo (Bonete, Albacete) el equinoccio de otoño de 2004. La foto de la izquierda muestra una vista general de la montaña que domina el horizonte oriental del yacimiento justo en el momento en que aparecen los primeros rayos del Sol. Las tres fotos de la derecha muestran diferentes instantes en la trayectoria solar tangente a la ladera norte de la montaña (el tiempo transcurre de arriba hacia abajo). Fotos: César Esteban.
    La Astronomía, la Arqueología y lo Intangible
    Hubo una vez un arqueólogo que, al abrir una tumba cartaginesa sellada durante más de dos mil años, olió por unos instantes el perfume depositado como ofrenda para el difunto. Una sensación que desapareció para siempre tan pronto como el aire exterior inundó la tumba profanada. Cuando los arqueólogos estudian el pasado suelen hacerlo a partir de restos tangibles que aparecen cuando excavan. Restos materiales que se pueden tocar, medir y analizar en el laboratorio. En mis años de investigación en Arqueoastronomía he tenido la ocasión de conocer a muchos de estos buscadores del pasado y es
    César
    Esteban López
    Fecha de publicación
  • Visión artística de las bacterias púrpuras y de su presencia en los océanos de la Tierra. Crédito: Gabriel Pérez, SMM (IAC).
    En busca de la bacteria púrpura
    Cómo descubrir exoplanetas potencialmente habitables Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han ideado un sistema para detectar la presencia de bacterias púrpuras en exoplanetas. Se estima que estos microorganismos de color rojizo o violáceo dominaron nuestro planeta durante el Eón Arcaico, hace unos 2.500 millones de años. El hallazgo podría constituir una herramienta útil no sólo para la detección de biomarcadores fuera del Sistema Solar, sino también para buscar ‘gemelos’ de la Tierra. La investigación, liderada por los astrofísicos del IAC Esther Sanromá y Enric
    Miguel López Rubio
    Fecha de publicación
  • Ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry para El Principito.
    El astrónomo turco que descubrió el asteroide de un príncipe
    El Principito venía del asteroide B 612. No he encontrado referencias sobre este “pequeño planeta” (el asteroide real con esa numeración se llama Veronika y fue descubierto en 1906 por August Kopff desde el Observatorio de Heidelberg, en Alemania). Tampoco he averiguado nada sobre los seis planetas que el Principito visitó antes de la Tierra, pero por algo su existencia es mera ficción. Aun así sabemos que el asteroide tenía tres volcanes y que era tan pequeño que nuestro personaje de la literatura, con sólo mover su silla, podía ver hasta 43 puestas de sol diferentes, crepúsculos de otros
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Cúpula del Gran Telescopio Canarias (GTC) e ilustración de Gustavo Doré para una edición antigua de la obra Don Quijote de la Mancha. (Episodios de su vida dedicados a los niños). Fotos: Carmen del Puerto (IAC).
    “Porque el hombre, Sancho, nunca deja de soñar”
    Aquella tarde, sin saberlo, Don Quijote decidió cambiar el rumbo de la historia. Se lanzaría hacia los gigantes a sabiendas de que acabaría molido a palos… o no. Se colocó la destartalada armadura, subió a su maltrecho Rocinante y, mirando a Sancho, sonrió con la confianza de aquel que sabe que tiene razón. Lo había hecho en numerosas ocasiones y no podía defraudar a su nuevo lector. Pero, por una vez, alguien, en algún recóndito rincón del mundo, leyendo por no se sabe cuál vez aquella breve pero intensa aventura del caballero de la triste figura enfrentándose a los molinos de viento, por
    Natalia Ruiz Zelmanovitch
    Fecha de publicación
  • Panorámica de la Vía Láctea sobre el Gran Telescopio Canarias (GTC), en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Autor: Daniel López/IAC.
    El mito de la Vía Láctea como nunca antes te lo habían contado
    Lo de Zeus era patológico y la diosa Hera lo sabía. Pero no por ello estaba dispuesta a soportar una infidelidad más de su marido, y hermano a la vez. No sólo la engañaba con otras diosas, sino también con algunas mortales que eran seducidas por el mismísimo dios del Olimpo transformado en un manso toro blanco, un bello cisne de cuello largo o una sutil lluvia de oro. Zeus no dudaba en experimentar indignas metamorfosis con tal de alcanzar sus propósitos y satisfacer sus deseos. La última traición, con la hermosa Alcmena, nieta de Perseo y Andrómeda, fue la más humillante para la diosa Hera
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Calle Vía Láctea
    Historia de la calle que tenía nombre de galaxia
    La Vía Láctea es mucho más que una simple calle en la ciudad tinerfeña de La Laguna, pero no todos lo saben a ciencia cierta. En ella se estudian las estrellas, tantas que es difícil calcular su número. Para verlas, se ayudan de telescopios situados en observatorios de alta montaña, por encima de las nubes… Hoy, este blog del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) quiere hacerle justicia a esta calle con nombre de galaxia. Porque en ella se ubica su sede central, se vive y se trabaja, a veces con frenesí, siempre con ilusión. “Vía Láctea, s/n” es un espacio abierto a todos los que
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación