El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha celebrado, este jueves 24 de julio de 2025, el 40 aniversario de la inauguración oficial de su sede central y de sus dos observatorios. Un acto que ha estado centrado en destacar el trabajo de los cientos de personas que han contribuido a convertir el IAC en uno de los centros de excelencia investigadora y técnica más importantes del mundo.
En el acto, el director fundador del IAC, Francisco Sánchez, ha tenido un papel fundamental pese a que sus problemas de salud no le hayan permitido participar en el mismo. El lema de este 40 aniversario ha sido, precisamente, ‘Soñando estrellas’, el nombre del libro en el que Sánchez ha narrado la historia de este centro no ajena a anécdotas y a muchas luchas institucionales durante décadas hasta llegar a este momento.
La conmemoración ha tenido lugar en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) y ha contado con palabras del director del IAC, Valentín Martínez Pillet; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.
El director del IAC, Valentín Martínez Pillet ha tenido palabras para el personal del IAC, tanto el presente como el pasado, y muy especialmente a aquellas personas que fundaron la institución desde unos endebles barracones hasta construir dos de los mejores observatorios del mundo: el Observatorio del Teide, en Tenerife; y el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma; y tener tres sedes donde a día de hoy conviven unos 500 trabajadores de una treintena de nacionalidades.
Martínez Pillet destacó que la inauguración de los Observatorios de Canarias, en 1985, “marcó un antes y un después para la Astrofísica española, todo ello dirigido bajo la batuta del director fundador del IAC, Francisco Sánchez”, a quien envió sus recuerdos más entrañables.
También recordó cumple 40 años de su llegada a las Islas desde su Alicante natal porque en esa época “era una opinión generalizada que, si uno quería dedicarse a la astrofísica, tenía que venir a la Universidad de La Laguna” y añadió que “hoy en día, la ULL sigue siendo un faro para las vocaciones astronómicas y la realidad constatable es que, vayas donde vayas en el mundo, si vas en relación con las ciencias del Universo, encontrarás egresados de la ULL y esa es parte de la magia que comenzó aquí con la inauguración de estos Observatorios”.
Referentes mundiales en Astronomía
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado este jueves, en el acto de celebración del 40 aniversario del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el compromiso del Gobierno de España con la institución. “Contáis con el Gobierno de España para que sigáis creciendo como uno de los principales referentes mundiales en Astronomía”, ha asegurado.
Desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, la ministra ha asegurado que el Gobierno seguirá apostando como nunca por el IAC: “Queremos convertir el cielo de Canarias en la gran reserva mundial de la Astronomía”.
En el mismo sentido se manifestó el ministro Ángel Víctor Torres al considerar que “en paralelo a los hallazgos científicos de estas cuatro décadas y a la ampliación del conocimiento sobre el Universo, Canarias ha ido también creciendo en estos 40 años. Y lo ha hecho con una población concienciada y orgullosa de la excelente calidad de sus cielos, y con unas administraciones que han sabido proteger, con una ley pionera, esa visibilidad única que tiene nuestro Archipiélago. Gracias a ese compromiso, hoy Canarias es uno de los tres puntos del mundo más importantes para la observación. Lo que es otro motivo para celebrar”.
El ministro reiteró “lo acertado del lema de esta conmemoración, extraído del libro de Francisco Sánchez: “Soñando estrellas”, porque cada descubrimiento científico nos acerca un poco más a nuestros sueños; a nuestros anhelos, a nuestros orígenes. Como ha dicho el propio fundador del IAC, con la observación del Universo, los seres humanos queremos 'reconstruir la historia del tiempo, porque nos importan mucho las esencias, y queremos saber, de algún modo, dónde estamos y quiénes somos”.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, por su parte, destacó la labor desarrollada por el IAC durante sus 40 años de vida, un trabajo de “compromiso, descubrimiento y excelencia científica ejemplo de lo que un pequeño territorio en medio del Atlántico puede aportar al mundo aprovechando su talento y su situación geográfica estratégica”. También se refirió al papel fundamental que el Instituto de Astrofísica de Canarias juega en la Estrategia Aeroespacial puesta en marcha por el Gobierno autonómico con el objetivo de impulsar “la investigación, la tecnología y la sostenibilidad como motor” de la diversificación económica del archipiélago.
Al acto, también asistieron, entre otros el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila; el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino Matute, entre otras autoridades internacionales, nacionales, regionales y locales.
El acto incluye la actuación musical de la artista María Rodés que ha fusionado arte y ciencia, y ha culminado con el descubrimiento de una placa conmemorativa que simbolizará el legado y el futuro del IAC.
Historia del IAC
Valentín Martínez Pillet recordó en su intervención que hace justo 40 años, en 1985, abrieron sus cúpulas los primeros telescopios en el ORM del Royal Greenwich Observatory del Reino Unido: el Isaac Newton Telescope, de 2,5 metros, y, poco después, el William Herschel Telescope, de 4 metros, uno de los más grandes del mundo en aquel momento. En esos años, otros telescopios comenzaban también su andadura en el Roque de los Muchachos como uno de los que más ha usado en su carrera de investigado: el telescopio solar de la Academia de Ciencias de Suecia. Era un año en el que Italia, firmante de los acuerdos, ya hacía planes para traer el Telescopio Nazionale Galileo, y, por su lado, los países nórdicos preparaban el comienzo de su telescopio de 2.5 metros.
En Tenerife, en 1985, el Observatorio del Teide, abrían sus compuertas los telescopios solares del Kiepenheuer Institute, de Friburgo, el colector infrarrojo del Imperial College de Londres y los experimentos de medición de la radiación del fondo de microondas.
“Con todos ellos comenzó una era de descubrimientos astrofísicos que culminó con la puesta en marcha del Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, que demostraba que la apuesta española no era solo una de apoyo a instituciones internacionales, sino también una apuesta de liderazgo científico como país”, insistió el director del IAC quien recordó que este instrumento ha generado gran parte
El director del IAC hizo un repaso por los descubrimientos realizados desde las cumbres canarias: “Desde el WHT, se obtuvieron observaciones ópticas que confirmaron la naturaleza como kilonova de una fuente de ondas gravitacionales, abriendo una nueva era en la astrofísica multimensajero. Desde el Telescopio Nazionale Galileo, se han llevado a cabo observaciones pioneras en el estudio de atmósferas planetarias. Las imágenes más claras jamás obtenidas de la superficie del Sol se lograron desde este observatorio. Y en Tenerife, los telescopios solares mostraron a la comunidad astronómica cómo medir de forma cuantitativa el campo magnético solar. También en Tenerife, se confirmó la existencia de la primera enana marrón, con un telescopio construido por el IAC y gracias al trabajo del equipo liderado por mi predecesor y segundo director del IAC, el profesor del CSIC Rafael Rebolo”.
A todo esto añadió cómo el GTC, entre otros hallazgos, “ha contribuido con el mayor número de determinaciones de masas de agujeros negros estelares”.
El director del IAC expuso que esta lista de descubrimientos no sería posible sin “el apoyo de unas administraciones que creen que la ciencia es la clave para construir una sociedad mejor” y alabó la “la alianza entre ciencia, territorio y sociedad de la que disfrutamos en Canarias”. Agradeció concretamente a las “comunidades locales, que han entendido que proteger el cielo no es una limitación, sino una oportunidad”.
Como retos de presente y de futuro, se refirió a los telescopios Cherenkov que se instalan en estos momentos en La Palma y que están diseñados para detectar las consecuencias en nuestra atmósfera de las explosiones más violentas que se producen en esos objetos. “Estos telescopios eran impensables hace 40 años. Hoy son una realidad en La Palma. También se están construyendo en Chile, pero —por ahora— estamos ante la mayor concentración del mundo de este tipo de telescopios”, remarcó.
También recordó que “los avances de la Astrofísica son de calado. Cuando se abrieron por primera vez las cúpulas en los Observatorios de Canarias, aún no sabíamos si existían planetas alrededor de otras estrellas. Hoy sabemos que sí y que son comunes, sabemos que si no los detectamos alrededor de una estrella es, probablemente, porque no contamos con la sensibilidad necesaria”.
Por ello, remarcó que es necesario apostar por una nueva generación de telescopios que representan grandes retos tecnológicos que ya no pueden afrontarse desde un único centro de investigación como en los años 80, sino que “requieren consorcios internacionales complejos y ambiciosos como los que lideran la nueva generación de telescopios de 30 metros”.
“Estos telescopios nos ayudarán a responder desde la ciencia, en vez de desde las supersticiones, una de las preguntas más ancestrales de la humanidad: ¿Estamos solos en el Universo?”, reiteró Martínez Pillet
“Por eso, y desde las cumbres de La Palma, debemos seguir apostando por la observación astronómica de frontera y por el impulso científico y tecnológico. Para ello, debemos seguir contando con las universidades, que formen a las futuras generaciones de astrónomos, los centros de investigación, que promuevan la innovación, El apoyo institucional decidido, y, por supuesto, con el interés y la curiosidad de nuestra sociedad”, culminó Martínez Pillet quien avanzó que con el trabajo de todos “nuestros Observatorios seguirán a la vanguardia de la ciencia y la tecnología otros 40 años más”