La ministra de Ciencia anuncia en el Consejo Rector del IAC que el Gobierno de España ofrece hasta 400 millones de euros para construir en La Palma el TMT

La ministra Diana Morant junto al director del CDTI, José Moisés Martín; el director del IAC, Valentín Martínez; la subdirectora del IAC, Eva Villaver y la Secretaria General de Innovación, Teresa Riesgo.
Advertised on

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado que el Gobierno de España está dispuesto a ofrecer hasta 400 millones de euros, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), para atraer a la isla de La Palma, en Canarias, el Telescopio de Treinta Metros (TMT, por sus siglas en inglés).

La ministra lo ha anunciado durante la reunión del Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que ha presidido hoy en La Palma, donde ha informado que esta tarde ha remitido una propuesta formal a la Fundación que gestiona el TMT para que España acoja el que será el mayor y más avanzado telescopio del hemisferio norte. “España quiere y puede ser la sede del futuro de la astronomía y de la astrofísica. Tenemos la capacidad y la voluntad política de hacerlo”, ha subrayado. 

Morant ha afirmado que “ante los riesgos de paralización de este gran proyecto científico internacional, el Gobierno de España ha decidido actuar con una apuesta redoblada por la ciencia y las grandes infraestructuras científicas en beneficio del conocimiento global” y ha añadido que “mientras algunos países están recortando inversiones en ciencia e incluso, negándola, España es un refugio para la ciencia, es la casa de los científicos y científicas que buscan avanzar y desarrollar sus proyectos”.

Por su parte, la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha manifestado el apoyo del Gobierno de Canarias para que esta iniciativa sea una realidad para la isla de La Palma y ha expresado su agradecimiento a todo el personal del IAC. La consejera, además, ha insistido en que el IAC es un centro de reconocido prestigio internacional que hace que Canarias esté en la vanguardia científica.

Morant, por su parte, añadió que el TMT permitirá, con un espejo primario de 30 metros de diámetro, explorar el Universo con un nivel de detalle sin precedentes: desde el estudio de exoplanetas hasta el origen de galaxias y la materia oscura. 

Actualmente, existen dos posibles lugares para albergar esta infraestructura: Hawái o Canarias. En 2019, el Gobierno de España ya manifestó su voluntad de que el TMT se construyese en esta isla y ahora, seis años después, da un paso decisivo con una inversión estratégica que beneficiará a la Unión Europea, a España, a Canarias y especialmente a La Palma. 

“De concretarse, supondrá no solo la construcción del telescopio, sino décadas de operación científica, generación de empleo cualificado e impulso económico y social para la isla”, ha manifestado la ministra. 

Morant también ha reiterado el compromiso del Gobierno de España con el IAC, al que ha calificado como “uno de los principales referentes mundiales en astronomía y un activo estratégico para nuestro país”.

Presupuesto del IAC

La ministra ha destacado que el presupuesto del IAC crece en 2025 hasta casi dos millones de euros adicionales, gracias a una aportación extraordinaria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En total, 18,6 millones de euros que se destinarán a reforzar la actividad científica, técnica y tecnológica del Instituto.

“Solo en los últimos años, gracias a los fondos europeos, hemos movilizado 22 millones de euros adicionales, con un grado de ejecución ya superior al 83%. Esta inversión significa más de 80 nuevos contratos de personal investigador y técnico, con empleo estable y de calidad ha detallado”, ha detallado. 

En la reunión del Consejo Rector también han participado la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín; la secretaria general de Investigación, Eva Ortega; la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino; el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco J. García; y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Valentín Martínez, entre otras autoridades.

La presidenta del Consejo Rector del IAC, Diana Morant; y la consejera de Ciencia del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín; junto al resto de miembros de este organismo tras la reunión mantenida hoy en La Palma / IAC
La ministra Diana Morant junto a la consejera de Ciencia del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín; y el resto del Consejo Rector del IAC tras la reunión mantenida hoy en La Palma.

También han estado presentes los vocales Rosa Dávila, presidenta del Cabildo Insular de Tenerife; y Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo Insular de La Palma. El director del IAC, Valentín Martínez Pillet, ha actuado como secretario del Consejo Rector y ha estado acompañado por la subdirectora del IAC, Eva Villaver Sobrino; y por el administrador general, Jesús Burgos Martín.

Informe del director del IAC

Durante la reunión, el director del IAC, Valentín Martínez Pillet, ha presentado un informe detallado sobre las actividades del IAC, estructurado en tres apartados clave: Excelencia en la investigación, Relevancia Internacional con grandes instalaciones; y Ciencia con y para la sociedad

El director del IAC ha agradecido la buena disposición tanto del Gobierno de España como del Gobierno de Canarias para mantener la buena marcha del Consorcio, así como al resto de miembros del mismo. 

Uno de los puntos a los que se dio visto bueno hoy ha sido la aprobación del Plan Estratégico de los Observatorios de Canarias para los próximos años. 

El director destacó algunos proyectos de relevancia internacional en los que está inmerso el IAC “como la participación en el Consorcio Observatorio Cherenkov Telescope Array (CTAO) que se están instalando en el Observatorio del Roque de los Muchachos e incluye cuatro telescopios de 20 metros de diámetro destinados al estudio de los fenómenos más energéticos del Universo” y ha detallado “la buena marcha de este proyecto y especificó que la instalación mecánica de los telescopios LST-3 y LST-4 se completó en diciembre de 2024 y que se espera finalizar toda la instalación este 2025 para inaugurarlos en 2026”.

Por su parte, el Consejo Rector ha tenido conocimiento de los avances del European Solar Telescope (EST), el mayor telescopio solar de Europa, propuesto por España e incluido en la Hoja de Ruta ESFRI de 2016. El EST está avanzando en su diseño preliminar, con la revisión del diseño óptico y la óptica adaptativa completada y se espera que para finales de 2025 se produzca la revisión global del diseño prevista para finales de 2025

También se ha presentado el New Robotic Telescope (NRT), un proyecto en colaboración con la Universidad John Moore de Liverpool para construir un telescopio robótico de 4 metros en el ORM.

Finalmente, entre otros proyectos, se ha destacado la participación del IAC en el consorcio Exo-Life Finder (ELF) y en el proyecto small-ELF, un telescopio demostrador tecnológico de 3,5 m que se instalará en el Observatorio del Teide. 

En el apartado de ciencia con y para la sociedad, se ha resaltado la labor de IACTEC, el espacio de colaboración tecnológica empresarial del IAC donde estará ubicado uno de los proyectos con más financiación externa del centro: el proyecto CELESTE que aglutinará la tecnología óptica de última generación. 

El Consejo Rector ha repasado la situación financiera y de recursos humanos del centro y la aplicación de las recomendaciones aportadas en el Informe Final de Fiscalización del Tribunal de Cuentas en contratación pública o la transferencia de conocimiento y tecnología, entre otras.

El Consejo Rector tomó nota del informe de la Comisión Asesora de Investigación (CAI) y nombró a la profesora Minia Manteiga Outeiro como miembro de la misma, en sustitución de la profesora Catherine Pilachowski.

Además del Plan Estratégico de los Observatorios, el Consejo Rector dio su conformidad a la propuesta del Plan Estratégico del IAC para el período 2026-2028. Este plan busca reforzar la excelencia investigadora, afianzar las capacidades tecnológicas, fortalecer la estructura de gestión y proyectar la actividad hacia retos científicos y tecnológicos emergentes.

En materia de recursos humanos, se dio cuenta del informe sobre la plantilla del IAC a 31 de diciembre de 2024, que ascendía a 419 personas. Se destacó también el personal adscrito de otras administraciones, como la Universidad de La Laguna, el CSIC y el Gobierno de Canarias

Finalmente, el Consejo Rector dio su conformidad a la estructura organizativa básica del IAC, que incluye áreas de actuación (Investigación Astrofísica, Enseñanza Superior, Instrumentación Científica), unidades específicas (Servicios Generales, Comunicación y Cultura Científica, Relaciones Nacionales e Internacionales, Observatorios de Canarias, IACTEC) y la Comisión de Asignación de Tiempo (CAT). Adicionalmente, se aprobó la normativa para la promoción, reconocimiento y participación en Entidades Basadas en el Conocimiento (EBC)