El IAC valida un método para medir las masas de las estrellas a través de sus ondas sísmicas

Representación artística de un sistema binario similar a KIC 10001167, en el que la masa de su estrella gigante roja fue determinada gracias al análisis de sus oscilaciones internas. Crédito: ESO/spaceengine.org
Advertised on

Un equipo internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha logrado un avance significativo en la medición de masas estelares. Por primera vez, se ha logrado “pesar” una estrella antigua utilizando dos métodos completamente independientes, cuyos resultados coinciden con una gran precisión. Este hito representa un paso crucial para mejorar nuestra comprensión de la historia de la Vía Láctea.

El estudio se ha centrado en una estrella gigante roja perteneciente al sistema binario KIC 10001167. Para estimar su masa, el equipo empleó dos técnicas: por un lado, el análisis de su movimiento orbital mediante la medición de variaciones de brillo y velocidad radial; y por otro, el estudio de sus oscilaciones internas mediante astrosismología.

Las variaciones de brillo, tanto las producidas por el movimiento orbital como las generadas por vibraciones sísmicas de la estrella, fueron observadas gracias a los datos del satélite Kepler. Las variaciones de velocidad radial, por su parte, se registraron desde el Nordic Optical Telescope (NOT), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.

Dibujo animado de la estrella binaria eclipsante KIC 10001167, desde nuestro punto de vista (abajo izquierda) y visto desde arriba (arriba derecha).  Las curvas muestran las variaciones, debido al movimiento orbital, en brillo (arriba izquierda) y en velocidad radial (abajo derecha) observadas desde La Tierra
Dibujo animado de la estrella binaria eclipsante KIC 10001167, desde nuestro punto de vista (abajo izquierda) y visto desde arriba (arriba derecha).  Las curvas muestran las variaciones, debido al movimiento orbital, en brillo (arriba izquierda) y en velocidad radial (abajo derecha) observadas desde La Tierra. Credito: Jeppe Sinkbæk Thomsen

"La mecánica orbital es una herramienta poderosa para medir masas estelares, ya que está muy bien descrita por la teoría clásica de la gravedad, con leyes establecidas ya en el siglo XVII por Johannes Kepler e Isaac Newton", explica David Jones, investigador del IAC y coautor del artículo.

"Por otro lado, la astrosismología nos revela la estructura interna de las estrellas, que podemos comparar con modelos evolutivos para derivar, entre otras cosas, la masa de la estrella en cuestión", añade Jeppe Sinkbæk Thomsen, estudiante de doctorado en la Università di Bologna y primer autor del estudio.

La coincidencia entre los resultados de ambas técnicas, con una diferencia inferior al 1,4 %, ha permitido estimar la edad de la estrella con una precisión del 10 %. Es la primera vez que una medición de masa estelar obtenida mediante astrosismología se verifica con otra determinación independiente, basada en la dinámica orbital, con suficiente precisión para confirmar su fiabilidad.

"Por primera vez podemos decir que la masa de una estrella antigua, derivada mediante astrosismología, está en acuerdo, dentro de un 1 %, con la masa medida por su órbita", destaca Thomsen.

Este resultado tiene implicaciones más allá del estudio de esta estrella en particular. La masa estelar es una variable clave para determinar su edad. Por tanto, la validación del uso de la astrosismología para estimar masas y edades refuerza su valor como herramienta fundamental para investigar la formación y evolución de nuestra galaxia.

Related projects
Representación de la variable cataclísmica SS Cygni (Chris Moran)
Binary Stars
The study of binary stars is essential to stellar astrophysics. A large number of stars form and evolve within binary systems. Therefore, their study is fundamental to understand stellar and galactic evolution. Particularly relevant is that binary systems are still the best source of precise stellar mass and radius measurements. Research lines
Pablo
Rodríguez Gil
Related news
James Webb Space Telescope image of the planetary nebula NGC 1514
An international team, including a researcher from the Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), has obtained an incredible image of the planetary nebula NGC 1514 using the James Webb Space Telescope (JWST), revealing the nebula's spectacular dusty rings in unprecedented detail. NGC 1514 was one of the first nebulae to be studied by astronomer William Herschel, who noted that when viewed through his telescope (the biggest in the World at the time) the nebula looked like a fuzzy cloud somewhat similar in appearance to one of his other discoveries: the planet Neptune. The new images acquired
Advertised on
Binary system with two stars about to collide
A study published today in Nature Astronomy , in which a researcher from the IAC has participated, outlines the discovery of an extremely rare type of binary system composed of two high mass white dwarfs. The two stars are so close together that they will eventually collide resulting in a supernova explosion which, due to its proximity to the Earth, will appear ten times brighter than the Moon. Type 1a supernovae are a class of cosmic explosion often used as "standard candles" to measure the expansion of the Universe. They occur when a white dwarf exceeds the Chandrasekhar mass - the limit
Advertised on