La misión espacial PLATO (PLAnetary Transits and Oscillations of stars), liderada por la Agencia Espacial Europea (ESA), ha superado recientemente una de las fases más delicadas de su desarrollo: la integración de sus componentes principales, las 26 cámaras científicas y el módulo de servicio que alberga toda la electrónica de adquisición, procesamiento y control del instrumento. Esta etapa, realizada en las instalaciones de la empresa aeroespacial OHB en Alemania, marca un paso fundamental hacia el lanzamiento previsto para diciembre de 2026 desde la Guayana Francesa a bordo de un cohete Ariane 6.
“Casi ocho años después de que la ESA diera luz verde a la misión PLATO, tanto el satélite como su exclusivo telescopio con 26 ‘ojos’ se han completado según lo previsto; es un logro extraordinario”, señala Heike Rauer, directora científica de la misión por parte del Deutsches Zentrum für Luft und Raumfahrt (DLR) y de la Freie Universität Berlin.
El objetivo de PLATO es ambicioso: descubrir y estudiar exoplanetas rocosos, de tamaño similar a la Tierra, que orbiten estrellas parecidas al Sol. Gracias a su diseño único y a su ubicación en el punto de Lagrange L2, la misión podrá observar más de 250.000 estrellas, utilizando el método del tránsito para detectar pequeñas caídas en el brillo estelar causadas por el paso de un planeta.

Destacada participación del IAC en el desarrollo de la misión
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) juega un papel fundamental en esta misión tanto a nivel científico como tecnológico. En colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el IAC ha contribuido al diseño y fabricación del sistema electrónico de la unidad principal del telescopio, conocida como Main Electronic Unit (MEU). Esta unidad, esencial para el procesamiento de los datos científicos, incorpora seis ordenadores de procesamiento (NDPU), enrutadores SpaceWire y fuentes de alimentación (MEU-PSU) desarrolladas por el equipo de ingeniería del IAC.
El reto tecnológico ha sido considerable: cada MEU debe procesar datos de miles de estrellas en tiempo casi real con un consumo inferior a 17 vatios y un peso menor a 11 kilogramos. El IAC ha participado desde el inicio en la definición de las especificaciones, el diseño, y la supervisión de la producción industrial de estos sistemas, con un equipo liderado por José Javier Díaz García e integrado por los ingenieros Hugo García Vázquez y Javier López Campos.
Preparando el descubrimiento de nuevos exoplanetas
En el plano científico, el IAC también lidera tareas clave. Entre ellas, coordina los esfuerzos para el análisis de las curvas de luz mediante astrosismología, técnica esencial para detectar exoplanetas en sistemas de binarias eclipsantes. Además, el IAC está organizando campañas de observación desde tierra con telescopios situados en los Observatorios de Canarias, tanto en Tenerife como en La Palma, para confirmar y caracterizar los exoplanetas identificados por PLATO.
“Se espera que PLATO descubra miles de nuevos mundos —rocosos, helados y gaseosos— en torno a distintos tipos de estrellas, utilizando el método de tránsito”, señala Hans Deeg, investigador principal del proyecto en el IAC. “Una vez identificados estos candidatos, serán estudiados en mayor detalle desde la Tierra mediante observaciones complementarias y otras técnicas, como la medición de la velocidad radial, que permite conocer la masa de los planetas y confirmar su existencia”, subraya.

La participación española en PLATO es amplia y está coordinada por un consorcio que incluye al IAC, el IAA, el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC/INTA), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Valencia (UV), consolidando el liderazgo de la comunidad científica y tecnológica española en el estudio de exoplanetas. Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran el desarrollo de las estructuras termomecánicas de las cámaras científicas por parte del CAB, la calibración en vacío térmico de diez de ellas a cargo del INTA, y la participación del IAA en el diseño y fabricación de las unidades electrónicas principales del telescopio.
Últimos pasos antes del lanzamiento
El siguiente paso será su traslado al Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la ESA (ESTEC), en Países Bajos, donde se instalarán los paneles solares y los escudos térmicos. Posteriormente, PLATO será sometido a pruebas en condiciones similares a las del espacio antes de su envío final a Kourou (Guayana Francesa), desde donde será lanzado.
Contacto en el IAC:
Hans Deeg, hdeeg [at] iac.es (hdeeg[at]iac[dot]es)
José Javier Díaz García, jose.javier.diaz.garcia [at] iac.es (jose[dot]javier[dot]diaz[dot]garcia[at]iac[dot]es)



Aula