El Hotel Jardín Tecina de La Gomera ha sido la sede del congreso internacional “Brown dwarfs keep their cool. 30 years of substellar science”, organizado por los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Nicolas Lodieu y Victor J. S. Bejar, que ha reunido esta primera semana de septiembre a expertos de todo el mundo en el campo de los objetos subestelares. El encuentro conmemora el 30 aniversario de un descubrimiento histórico que marcó un antes y un después en la Astrofísica: la detección de las primeras enanas marrones.
El acto inaugural contó con la presencia de Adasat Reyes Herrera, vicepresidente primero y consejero de Régimen Interior y Patrimonio Insular del Cabildo Insular de La Gomera y con los investigadores del IAC Rafael Rebolo, descubridor de la primera enana, y Nicolas Lodieu, coorganizador del encuentro.
Treinta años de Teide 1, la primera enana marrón
Hace tres décadas, el 14 de septiembre de 1995, la revista Nature publicaba el hallazgo de Teide 1, la primera enana marrón identificada, gracias al trabajo del equipo de investigadores del IAC formado por Rafael Rebolo, Maria Rosa Zapatero Osorio y Eduardo Martín. Este objeto subestelar, localizado en el cúmulo de las Pléyades a unos 400 años luz de la Tierra, demostró que las enanas marrones no eran meras hipótesis teóricas, sino un componente esencial para comprender los procesos de evolución estelar y la formación planetaria. Su detección fue posible gracias al telescopio IAC-80 en el Observatorio del Teide (Tenerife), al telescopio William Herschel en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) y, posteriormente, al telescopio Keck en Hawái, donde se aplicó con éxito la llamada "prueba del litio".

En noviembre del mismo año, otro equipo descubrió otra enana marrón compañera de una estrella roja muy brillante, confirmando la existencia de una nueva población. A la vez, los investigadores Machaeol Mayor y Didier Queloz descubrieron 51 Peb b, el primer exoplaneta alrededor de una estrella solar, por el que recibieron el Premio Nobel de Física en 2019.
Desde entonces, el campo de la Astrofísica subestelar ha crecido de forma exponencial: hoy se conocen miles de enanas marrones con diferentes características físicas, edades y composiciones. Sin embargo, todavía persisten incógnitas fundamentales, como la existencia de las primeras enanas marrones en el halo galáctico o la influencia de la metalicidad en los procesos de formación de estos objetos.
Los retos actuales de la Astrofísica subestelar
El programa científico del congreso aborda cuestiones clave como el censo y caracterización de poblaciones subestelares, los modelos evolutivos y atmosféricos, los mecanismos de formación y la búsqueda de los miembros más fríos de los cúmulos globulares. Además, el encuentro que se celebra en La Gomera incluye un emotivo homenaje al profesor Yakiv Pavlenko, colega y referente en este campo, fallecido en 2024.
Con este congreso, el IAC celebra uno de los hitos más relevantes de su historia y refuerza el papel de Canarias como un enclave privilegiado para la investigación astrofísica internacional.
Contactos:
Nicolas Lodieu, nlodieu [at] iac.es (nlodieu[at]iac[dot]es)
Victor J. S. Bejar, victor.bejar [at] iac.es (victor[dot]bejar[at]iac[dot]es)




