Otras noticias relacionadas
-
Tras casi una década desde que iniciase sus observaciones del cielo del hemisferio norte, la colaboración QUIJOTE ha presentado, en una serie inicial de 6 artículos científicos, la descripción más precisa hasta la fecha de la polarización de la emisión en microondas de la Vía Láctea. Se trata de una ventana de observación nunca antes explorada y que proporciona información complementaria a la obtenida por algunas misiones espaciales (Planck y WMAP) dedicadas al estudio del fondo cósmico de mIcroondas (FCM), la radiación fósil procedente del Big Bang. Los nuevos resultados permiten obtener
Fecha de publicación -
Una colaboración internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), halla un sistema planetario de seis exoplanetas que orbitan alrededor de su estrella central siguiendo un ritmo preciso. Este fenómeno, conocido como resonancia orbital, es común en los momentos iniciales de la formación planetaria, aunque resulta excepcional encontrar sistemas con una cadena tan larga de planetas que conserven este tipo de sincronización gravitatoria. El hallazgo demuestra que el sistema no ha sufrido grandes cambios a lo largo de sus mil millones de años de historia, por lo
Fecha de publicación -
Tras comparar una muestra de cerca de 50 cúmulos estelares abiertos de diferentes edades en la Vía Láctea, una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena, revela que a medida que estos grupos de estrellas envejecen pierden gran parte de sus componentes menos masivos. Este resultado confirma que en los cúmulos abiertos existen procesos dinámicos internos, derivados de su largo desplazamiento por la galaxia, que provocan la expulsión de estrellas de baja masa. El
Fecha de publicación