Presentamos evidencia de movimientos rotatorios aparentes en los pies de una protuberancia. Nuestro estudio se basa en observaciones espectropolarimétricas en el multiplete de He I 1083 nm con el Tenerife Infrared Polarimeter instalado en el telescopio alemán Vacuum Tower Telescope. Tomamos una serie temporal de espectros con una cadencia de 34 segundos situando la rendija del espectrógrafo casi paralela al limbo solar y cruzando dos de los pies de una protuberancia en calma de tipo "hedgerow" (arbolada). Los datos muestran velocidades Doppler de signo opuesto a ambos lados de los pies de la protuberancia y en torno a los 6 km/s. Argumentamos que estas velocidades pueden ser interpretadas como movimientos de rotación del plasma en sentido opuesto a las agujas del reloj y paralelos a la superficie. La evolución temporal de la protuberancia vista con el Solar Dynamic Observatory en el rango del ultravioleta extremo nos proporcionan pistas adicionales para interpretar nuestros resultados como movimientos de tipo tornado. Además, mapas de evolución temporal frente a distancia construidas en longitudes de onda alejadas de la longitud de onda de referencia de la linea espectral observada muestran estructuras de plasma moviendose paralelamente al limbo solar, con velocidades de entre 10 y 15 km/s. Finalmente, la forma de los perfiles de emisión sugiere la presencia de al menos dos componentes en zonas localizadas en los pies de la protuberancia. Una de las componentes suele mostrar un fuerte desplazamiento Doppler respecto a la otra componente, llegando a los 20 km/s y sugiriendo la existencia de flujos supersónicos a lo largo de la linea de visión.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación
-
Los asteroides son los restos de la formación planetaria en el Sistema Solar y, por lo tanto, su estudio nos ayuda a comprender las condiciones durante las primeras etapas de nuestro sistema planetario. Entre los asteroides, aquellos clasificados como primitivos presentan espectros similares a los de las condritas carbonáceas, es decir, son ricos en carbono, compuestos orgánicos y silicatos alterados por la presencia de agua líquida (filosilicatos). Los asteroides primitivos están bien caracterizados en varias regiones de longitud de onda, mostrando su banda más diagnóstica en 3μm. SinFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación