Presentamos evidencia de movimientos rotatorios aparentes en los pies de una protuberancia. Nuestro estudio se basa en observaciones espectropolarimétricas en el multiplete de He I 1083 nm con el Tenerife Infrared Polarimeter instalado en el telescopio alemán Vacuum Tower Telescope. Tomamos una serie temporal de espectros con una cadencia de 34 segundos situando la rendija del espectrógrafo casi paralela al limbo solar y cruzando dos de los pies de una protuberancia en calma de tipo "hedgerow" (arbolada). Los datos muestran velocidades Doppler de signo opuesto a ambos lados de los pies de la protuberancia y en torno a los 6 km/s. Argumentamos que estas velocidades pueden ser interpretadas como movimientos de rotación del plasma en sentido opuesto a las agujas del reloj y paralelos a la superficie. La evolución temporal de la protuberancia vista con el Solar Dynamic Observatory en el rango del ultravioleta extremo nos proporcionan pistas adicionales para interpretar nuestros resultados como movimientos de tipo tornado. Además, mapas de evolución temporal frente a distancia construidas en longitudes de onda alejadas de la longitud de onda de referencia de la linea espectral observada muestran estructuras de plasma moviendose paralelamente al limbo solar, con velocidades de entre 10 y 15 km/s. Finalmente, la forma de los perfiles de emisión sugiere la presencia de al menos dos componentes en zonas localizadas en los pies de la protuberancia. Una de las componentes suele mostrar un fuerte desplazamiento Doppler respecto a la otra componente, llegando a los 20 km/s y sugiriendo la existencia de flujos supersónicos a lo largo de la linea de visión.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Desde hace tiempo se sabe que los fulerenos – moléculas de carbono muy grandes y complejas, altamente resistentes y con potenciales aplicaciones en nanotecnología – están mayoritariamente presentes en nebulosas planetarias (NPs); estrellas viejas y moribundas con masas progenitoras similares al Sol. Los fulerenos (principalmente el C60 y C70) se han detectado en NPs en donde su espectro infrarrojo (IR) está dominado por bandas IR muy anchas aún no identificadas. La identificación de las especies químicas (estructura y composición) responsables de esta emisión IR que está ampliamente presenteFecha de publicación
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación