Las estrellas Delta Scuti (δ Sct) oscilan impulsadas por la opacidad y tienen masas entre 1.5-2.55M⊙. Sus pulsaciones son el resultado de variaciones en la zona de ionización del Helio. En estrellas menos masivas, como el Sol, la convección transporta masa y energía a través del 30 por ciento, en radio, más externo de este, y excita un espectro muy rico de modos acusticos resonantes. Basados en el ejemplo solar, y sin bases teóricas firmes, los modelos predecían que el envoltorio convectivo de las estrellas δ Sct tiene una extensión únicamente del 1 por ciento en radio, pero con la suficiente energía como para excitar oscilaciones. Esto no había sido observado con anterioridad a la misión Kepler, por lo que la presencia de esta envoltura convectiva en los modelos estaba siendo cuestionada. Aquí mostramos la detección de oscilaciones de tipo solar en la estrella δ Sct HD 187547, lo que implica que la convección superficial opera de manera eficiente en estrellas unas dos veces más masivas que el Sol, como los modelos ad hoc predecían.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
Los cuásares de tipo 2 (QSO2) son núcleos galácticos activos (AGN) vistos a través de una cantidad significativa de polvo y gas que oscurece el agujero negro supermasivo central y la región de líneas anchas. En este trabajo presentamos nuevos espectros en el infrarrojo medio del kiloparsec central de cinco QSO2 seleccionados en el óptico con desplazamientos al rojo de z∼0.1 obtenidos con el módulo Medium Resolution Spectrometer del Mid-Infrared Instrument (MIRI) a bordo del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Estos QSO2 pertenecen a la muestra Quasar Feedback (QSOFEED), y tienenFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación