Utilizando modelos semiempíricos de los espectros de fotoabsorción de varios fullerenos individuales (C_80, C_240, C_320 y C_540) predecimos transiciones en la región de la banda difusa más intensa del medio interestelar a 4430 A que podrían explicar su origen, hasta ahora desconocido. Estos modelos también presentan una alta densidad de transiciones en el ultravioleta que reproducen el denominado "bump" a 2175 A en la curva de extinción del medio interestelar (Iglesias-Groth 2004). Parece que los fullerenos podrían ser responsables de dos de los mayores rasgos de la absorción interestelar. Haciendo uso de las secciones eficaces teóricas y de los datos empíricos estimamos que la abundancia de fullerenos es de 0.05 moléculas por millón de átomos de hidrógeno en regiones del medio interestelar con índice de exceso de color E(B-V)~ 1.0.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
Hace décadas que se vio la necesidad de estudiar otras estrellas para comprender el pasado, el presente y el futuro del Sol. Un aspecto importante que se ha investigado es la actividad magnética de las estrellas, cuyos mecanismos aún no podemos comprender del todo. De hecho, el origen de los ciclos magnéticos estelares o la dependencia de la actividad magnética con las propiedades estelares no se comprenden del todo. Este conocimiento no sólo mejora nuestra comprensión de la física implicada en la evolución estelar, sino que también afecta al estudio del Sol para predecir mejor los eventosFecha de publicación
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación