Las enanas blancas aisladas y frías tienen con frecuencia campos magnéticos más intensos que las más jóvenes y calientes, un hecho intrigante porque lo que se esperaría es que el campo magnético fuera decayendo con el tiempo pero al mismo tiempo la superficie fría sugiere que la estrella está fría. Además, algunas enanas blancas con campos intensos varían en brillo a medida que giran, lo que se ha atribuido a inhomogeneidades de brillo superficial similares a las manchas solares, a inhomogeneidades químicas o a otros efectos ópticos y magnéticos. Aquí se describen las observaciones ópticas de la luminosidad y el campo magnético de la enana blanca fría WD1953-011, realizadas durante un período de casi ocho años, así como los resultados del análisis de su temperatura superficial y de su distribución del campo magnético. Nos encontramos con que el campo suprime la convección atmosférica, dando lugar a manchas oscuras en las zonas más magnetizadas. Hemos descubierto además que los campos fuertes son suficientes para suprimir la convección en toda la superficie de las enanas blancas magnéticas y frías, lo que inhibe la evolución por enfriamiento con respecto a las enanas blancas débilmente magnéticas y no magnéticas, haciendo que aparezcan más jóvenes de lo que realmente son. Esto explicaría el misterio largamente debatido de por qué los campos magnéticos son más comunes entre las enanas blancas frías e implicaría, además, que las edades actualmente aceptadas para las enanas blancas fuertemente magnéticas son sistemáticamente más jóvenes.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación
-
En los años 90, el telescopio espacial COBE descubrió que no toda la emisión de microondas de nuestra galaxia se comportaba como esperábamos. Parte de la señal captada por el satélite provenía de un desconocido proceso de emisión; éste trazaba espacialmente la distribución del polvo Galáctico, pero emitía con mayor intensidad en el rango de las microondas. Desde entonces este proceso recibe el nombre de “emisión anómala de microondas” o AME, por sus siglas en inglés. Actualmente, la principal hipótesis para explicar el origen de la AME se basa en la emisión de pequeñas moléculas de polvoFecha de publicación