Utilizando una técnica especializada sensible a la presencia de gas ionizado en expansión, hemos detectado un conjunto de tres cáscaras en expansión concéntricas en una región HII en la galaxia espiral cercana M33. La detección se llevó a cabo utilizando espectroscopía Fabry-Pérot, que nos permite mapear la línea de emisión de gas ionizado Hα con gran precisión tanto en coordenadas espaciales como espectrales. También tomamos espectros de rendija de líneas de emisión excitadas colisionalmente, mostrando que las cáscaras deben tener su origen en explosiones de supernova. Utilizando el flujo y la cinemática de las cáscaras, estimamos su energía cinética, y encontramos que ésta es mucho más baja de lo esperada si suponemos un medio interestelar homogéneo. Proponemos que han sobrevivido nubes moleculares dentro de la región de formación estelar, lo que explicaría las discrepancias en las propiedades físicas de las cáscaras que medimos. Una consulta de trabajos previos con datos sobre la región nos da información que apoya nuestras hipótesis, como el hecho que la emisión en radio de la región muestra la presencia de remanentes de supernova y la detección de una nube gigante de gas molecular adyacente al cúmulo estelar
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación