Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Ejemplo de galaxia espiral cercana, M81, donde se identifica fácilmente el bulbo, la parte central más rojiza, y el disco, plagado de zonas donde se forman estrellas actualmente y aparecen como regiones azules formando brazos espirales. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ESA/Harvard-Smithsonian CfA.
    Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha estudiado con el Gran Telescopio Canarias (GTC) una muestra representativa de galaxias de disco y esferoidales (sin disco) presentes en una zona del cielo profundo localizada en la constelación de la Osa Mayor para caracterizar las propiedades de las poblaciones estelares de los bulbos galácticos. De esta forma, los investigadores han sido capaces de determinar cómo se han formado y desarrollado esas estructuras galácticas. Los
    Fecha de publicación
  • Vista del cúmulo si se pudiera eliminar la contaminación de estrellas y polvo que lo oculta. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    Un equipo internacional de astrofísicos, liderado por el Grupo de Astrofísica Estelar de la Universidad de Alicante (UA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Valparaíso (Chile), han descubierto un cúmulo masivo de estrellas de edad intermedia en la constelación del Escudo. El objeto, al que han bautizado como Valparaíso 1, se encuentra a unos siete mil años luz del Sol y contiene al menos unas quince mil estrellas. Para su detección se han utilizado observaciones combinadas del satélite Gaia, de la ESA, y de varios telescopios terrestres como el Telescopio Isaac
    Fecha de publicación
  • Telescopio Solar Europeo (EST). Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC)
    El Comité Científico Internacional (CCI) de los Observatorios de Canarias ha dado su conformidad al emplazamiento propuesto para la instalación del Telescopio Solar Europeo (EST, por sus siglas en inglés) en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). La decisión, tomada en la primera de las reuniones bianuales del Comité y celebrada de manera virtual, supone la construcción de la mayor infraestructura europea dedicada a la observación del Sol y la consagración de Canarias como el lugar con la mayor concentración de telescopios solares del mundo.
    Fecha de publicación
  • Astronomy Picture of the Day (APOD) on February 27th 2020
    Un reciente estudio analiza datos recogidos en 44 de los lugares más oscuros del planeta, incluidos los Observatorios de Canarias, para desarrollar el primer método de referencia completo para medir el brillo del cielo nocturno natural con fotómetros de bajo coste.
    Fecha de publicación
  • Geminids on the Teide Observatory
    Este evento astronómico será retransmitido en directo la madrugada del 3 de enero desde los Observatorios de Canarias, a través del canal sky-live.tv, con la colaboración del proyecto europeo Interreg EELabs y el Servicio de Innovación del Cabildo Insular de La Palma. Después de los impresionantes datos de la actividad de las Gemínidas 2020 (la última gran lluvia de estrellas del año), las expectativas para las Cuadrántidas son muy altas. Aunque, en esta ocasión, la Luna dificultará la visión de los meteoros más débiles. Generalmente, Gemínidas y Cuadrántidas presentan una actividad que roza
    Fecha de publicación
  • Composición de la conjunción de Júpiter y Saturno con la Luna. Crédito: Daniel López y Alfred Rosenberg/IAC
    El pasado 21 de diciembre tuvo lugar el acontecimiento astronómico del año, una conjunción extremadamente cercana de Júpiter y Saturno que retransmitieron por internet el canal de eventos astronómicos Sky Live TV y el Aula Cultural de Astronomía Cassiopeia de la Universidad de La Laguna los días 20 y 21 desde el Observatorio del Teide. De la conjunción se obtuvieron las imágenes y vídeos que acompañan esta nota.
    Fecha de publicación