Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 8085
    Una investigación, realizada con el telescopio espacial Spitzer, proporciona nuevos datos sobre la evolución química estelar en el centro de la Vía Láctea. Los resultados sugieren la existencia de complejas moléculas de carbono creadas en el último instante de la vida de algunas estrellas del núcleo galáctico Una investigación, realizada con el telescopio espacial Spitzer (NASA), ha descubierto en el centro de la Vía Láctea grandes concentraciones de carbono alrededor de nebulosas planetarias, objetos gaseosos creados a partir de la expulsión de las capas externas de una estrella cuando
    Fecha de publicación
  • 7865
    Han dejado de ser invisibles para convertirse en unas ‘todoterreno’ que deben conciliar su vida laboral y familiar si quieren seguir trabajando como astrónomas
    Fecha de publicación
  • 7867
    Aunque para los humanos sea especial, el Astro Rey es una de las estrellas más normales que se pueden encontrar en el Universo. Vive, mide y funciona igual que el resto
    Fecha de publicación
  • 8083
    Una investigación internacional, en la que participan científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), demuestra que la formación de nuestra galaxia fue rápida y en dos fases diferenciadas. Las observaciones, realizadas con el telescopio espacial Hubble, han permitido estudiar con una precisión sin precedente la edad relativa de 64 cúmulos globulares, unos de los objetos más antiguos del Universo
    Fecha de publicación
  • 8082
    Con un tamaño algo mayor que el de la Tierra, se trata del exoplaneta más pequeño detectado hasta la fecha. Su temperatura es tan elevada (entre 1.000 y 1.500 ºC) que probablemente su superficie sea rocosa o esté cubierta de lava.
    Fecha de publicación