Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Representación artística del instrumento ANDES en el ELT. Crédito: ESO
    El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha firmado hoy un acuerdo con un consorcio internacional de instituciones, entre las que se encuentran el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Centro de Astrobiología de Madrid (CSIC-INTA), para el diseño y construcción de ANDES ( ArmazoNes high Dispersion Echelle Spectrograph ). Este instrumento se instalará en el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO. Se utilizará para buscar señales de vida en exoplanetas y buscar las primeras estrellas, así como para comprobar las variaciones de
    Fecha de publicación
  • galaxies in the CALIFA
    A pesar del papel fundamental que los halo de materia oscura tienen en nuestro entendimiento teórico de la formación y evolución de las galaxias, la interacción entre estas y sus halos de materia oscura sigue siendo una pregunta abierta desde el punto de vista observacional. Esta falta de evidencia observacional concluyente se debe, en última instancia, a la dificultad inherente de medir de manera robusta las propiedades de la materia oscura. Basándonos en un modelado dinámico detallado de galaxias cercanas, en este trabajo proponemos una aproximación observacional novedosa, explorando la
    Fecha de publicación
  • Antonia Varela Pérez
    Antonia Varela, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias; presidenta de la Fundación Starlight, directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos, presidenta de BPW Canarias y Medalla de Oro de Canarias 2024. Toñi Varela, como la conoce todo el mundo, contagia con su sonrisa. Es una persona optimista y firme en sus opiniones y en sus objetivos tanto científicos como sociales. En su dilatada carrera ha saltado todo tipo de obstáculos académicos y, también, algunos muros (más que techos) de cristal endurecidos con la condescendencia y los prejuicios. Este Día de Canarias lo recordará
    Fecha de publicación
  • El IAC felicita el Día de Canarias
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se une a la celebración del Día de Canarias, que cada 30 de mayo conmemora la autonomía de esta Comunidad El IAC se enorgullece de formar parte y de contribuir al legado cultural y científico del Archipiélago al ser el mayor centro de investigación de Canarias, con sus tres sedes, sus 450 trabajadores y gestionar dos de los observatorios astrofísicos más importantes del mundo: el Observatorio del Teide, en Tenerife; y el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. Hay que recordar que la primera cátedra de Astrofísica de España se creó
    Fecha de publicación
  • Pulidora para grandes superficies y dispositivo de control de la máquina en una sala blanca (sala limpia sur de IACTEC)
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), a través de su Departamento de Óptica y del Centro de Sistemas Ópticos Avanzados (CSOA), da un nuevo paso para convertirse en uno de los mayores fabricantes de elementos ópticos destinados a grandes telescopios del mundo. Esto es así tras la consolidación de una nueva infraestructura para la producción óptica que le va a permitir, de ahora en adelante, ocuparse de todas las etapas en la fabricación de espejos para grandes telescopios, desde el corte de las piezas hasta el pulido y el recubrimiento, además de la manufactura de otros elementos de
    Fecha de publicación
  • Representación artística de Gliese 12 b
    Una investigación internacional, que cuenta con una participación destacada del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha hallado un planeta de tamaño intermedio entre la Tierra y Venus orbitando una enana roja fría a 40 años luz de distancia. El nuevo mundo, denominado Gliese 12 b, se encuentra dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, lo que lo convierte en un candidato prometedor para estudiar su atmósfera con el potente telescopio espacial James Webb. El descubrimiento ha sido posible gracias a observaciones del satélite TESS de la NASA y de otras instalaciones como
    Fecha de publicación