El Dr. Francesco La Barbera es investigador de el Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) – Observatorio Astronómico de Capodimonte en Nápoles, Italia. Su investigación se centra en la formación y evolución de galaxias, con especial énfasis en las poblaciones estelares, las propiedades estructurales de galaxias de primeros tipos (elípticas y lenticulares) sus relaciones de escala y el papel del entorno en la evolución de las galaxias. Posee una amplísima y reconocida experiencia en el análisis de datos fotométricos y espectroscópicos multi-banda (desde el UV hasta el infrarrojo cercano), en el desarrollo de modelos y herramientas de software para
estudios de poblaciones estelares, y en la dirección de proyectos observacionales con grandes instalaciones terrestres (VLT, LBT, TNG). Es autor de más de 120 publicaciones revisadas por pares en revistas internacionales en el Q1.
Tras obtener su licenciatura en Física (Astrofísica, summa cum laude) y un doctorado en la Universidad de Nápoles Federico II, ocupó varias posiciones de investigación en Italia antes de obtener un puesto permanente de investigador en INAF en 2004. Ha impartido clases en cursos de doctorado y máster en Italia y Brasil, y ha supervisado varias tesis doctorales. También participa en actividades de divulgación científica, coordinando actividades educativas en el Observatorio de Capodimonte.
El Dr. La Barbera es miembro activo de colaboraciones internacionales
como SPIDER, KiDS, SUNDIAL, WEAVE-StePS y FOREMOST-StePS, y contribuye
al desarrollo de los modelos evolutivos de poblaciones estelares
E-MILES.
Durante su estancia en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Dr. Francesco La Barbera ha colaborado estrechamente con el Dr. A. Vazdekis y el grupo Traces of Galaxy Formation en el desarrollo y ampliación de los modelos de poblaciones estelares E-MILES. El proyecto tiene como objetivo principal extender dichos modelos hacia el ultravioleta lejano a partir de espectros estelares obtenidos con el telescopio espacial HST, logrando así un rango espectral continuo que abarque desde el ultravioleta lejano hasta el infrarrojo cercano (bandas J, H y K).
La incorporación de bibliotecas estelares empíricas y semi-empíricas de última generación permitirá mejorar significativamente las restricciones sobre las abundancias químicas relativas y los parámetros de las poblaciones estelares de las galaxias masivas. Estos modelos avanzados se aplicarán al estudio de el bulbo de M31 y de otras galaxias masivas, con el fin de investigar y acotar la función inicial de masa estelar (IMF), los gradientes radiales de las poblaciones estelares y las historias de formación estelar.
La extensión de los modelos hacia el ultra-violeta cercano y lejano resultará clave para esclarecer el orígen del exceso de flujo ultravioleta en galaxias quiescentes, así como distinguir entre poblaciones jóvenes y estrellas evolucionadas de alta temperatura. Además, la visita del Dr. La Barbera fomentará sinergias estratégicas entre datos observacionales obtenidos con LUCI@LBT y EMIR@GTC y las predicciones teóricas, lo que permitirá llevar a cabo pruebas directas de los modelos de formación y evolución galáctica.
Durante su estancia en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Dr. Francesco La Barbera ha colaborado estrechamente con el Dr. A. Vazdekis y el grupo Traces of Galaxy Formation en el desarrollo y ampliación de los modelos de poblaciones estelares E-MILES. El proyecto tiene como objetivo principal extender dichos modelos hacia el ultravioleta lejano a partir de espectros estelares obtenidos con el telescopio espacial HST, logrando así un rango espectral continuo que abarque desde el ultravioleta lejano hasta el infrarrojo cercano (bandas J, H y K).
La incorporación de bibliotecas estelares empíricas y semi-empíricas de última generación permitirá mejorar significativamente las restricciones sobre las abundancias químicas relativas y los parámetros de las poblaciones estelares de las galaxias masivas. Estos modelos avanzados se aplicarán al estudio de el bulbo de M31 y de otras galaxias masivas, con el fin de investigar y acotar la función inicial de masa estelar (IMF), los gradientes radiales de las poblaciones estelares y las historias de formación estelar.
La extensión de los modelos hacia el ultra-violeta cercano y lejano resultará clave para esclarecer el orígen del exceso de flujo ultravioleta en galaxias quiescentes, así como distinguir entre poblaciones jóvenes y estrellas evolucionadas de alta temperatura. Además, la visita del Dr. La Barbera fomentará sinergias estratégicas entre datos observacionales obtenidos con LUCI@LBT y EMIR@GTC y las predicciones teóricas, lo que permitirá llevar a cabo pruebas directas de los modelos de formación y evolución galáctica.
Fecha
-
Duración
Corta
Institución origen