Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Portada del libro Observando el Sol desde Tenerife
    “A la historia del Sol en Tenerife han contribuido la latitud de las Islas, el Teide y los alisios”. Esta frase del físico solar Manuel Vázquez Abeledo fue recordada durante la presentación de su último libro, Observando el Sol desde Tenerife. Una aventura sobre el mar de nubes, por el también físico solar del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), compañero y amigo José Antonio Bonet, encargado de reseñarlo. El acto tuvo lugar el pasado viernes en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife, en La Laguna, y en él participaron además del autor y de Bonet, Rafael Rebolo
    Fecha de publicación
  • Imagen artística de la explosiones de supernova de las primeras estrellas masivas que se formaron en la Vía Láctea. La estrella J0815+4729 se formó a partir del material eyectado por estas primeras supernovas
    Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la Universidad de California en San Diego, detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la estrella "primitiva" denominada J0815+4729. Este hallazgo, publicado hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters, proporciona una pista importante sobre cómo se produjeron el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas en el Universo. El oxígeno es el tercer elemento más abundante en el Universo después del hidrógeno y el helio. Es esencial
    Fecha de publicación
  • Jeffrey R. Kuhn, writing on a blackboard at the IAC
    El Sol ya no es la piedra al rojo vivo que describiera Anaxágoras. Imaginamos un infierno en su interior y reconocemos la presencia en su superficie de manchas oscuras, que en su momento fueron incompatibles con el principio aristotélico de la perfección de los cuerpos celestes. Se ha aprendido mucho de nuestra estrella desde entonces, pero aún ignoramos cuestiones importantes de la fuente energética del Sistema Solar, nuestra principal fuente de vida. Así lo manifestó Jeffrey R. Kuhn, doctor en Física por la Universidad de Princeton y actualmente profesor del Instituto de Astronomía de la
    Fecha de publicación
  • Meteoros sobre el Observatorio del Teide el 4 de enero de 2107
    El evento astronómico será retransmitido en directo y a través del canal sky-live.tv, la madrugada del día 4 de enero, con la colaboración del proyecto europeo EELabs. Junto con las Gemínidas y las Perseidas, las Cuadrántidas es la lluvia de estrellas más intensa del año. Las tres lluvias de estrellas más espectaculares del año son Perseidas (agosto), Gemínidas (en diciembre) y Cuadrántidas la primera semana de enero. Aunque la más conocida son las Perseidas -su máximo coincide con el periodo vacacional y con suaves temperaturas nocturnas-, Gemínidas y Cuadrántidas nunca defraudan
    Fecha de publicación
  • Asteroide Bennu activo
    PIE DE FOTO: Composición de la eyección de partículas desde la superficie del asteroide Bennu el 6 de enero de 2019. Esta imagen se obtuvo combinando dos exposiciones tomadas por la cámara NavCam 1: una exposición corta (1,4 ms) que muestra el asteroide, seguido de otra más larga (5 s), que muestra las partículas. La revista Science publica los primeros resultados del análisis de varios episodios de expulsión de partículas captados por la nave espacial de la NASA, un estudio en el que han participado los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Julia de León y Javier
    Fecha de publicación
  • Grupo Winter School
    Durante diez días, más de sesenta estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales de diferentes países participaron en la XXXI Canary Islands Winter School of Astrophysics, que este años estuvo centrada en la dinámica de fluidos computacional para usos astrofísicos. De sus participantes, más del 30% fueron mujeres, lo que se considera uno de los éxitos de esta Escuela del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El diseño de complejos algoritmos con modernas arquitecturas informáticas y la optimización de códigos para conseguir el máximo rendimiento tiene un gran número de
    Fecha de publicación