Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Vista del cúmulo si se pudiera eliminar la contaminación de estrellas y polvo que lo oculta. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    Un equipo internacional de astrofísicos, liderado por el Grupo de Astrofísica Estelar de la Universidad de Alicante (UA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Valparaíso (Chile), han descubierto un cúmulo masivo de estrellas de edad intermedia en la constelación del Escudo. El objeto, al que han bautizado como Valparaíso 1, se encuentra a unos siete mil años luz del Sol y contiene al menos unas quince mil estrellas. Para su detección se han utilizado observaciones combinadas del satélite Gaia, de la ESA, y de varios telescopios terrestres como el Telescopio Isaac
    Fecha de publicación
  • Los agujeros negros supermasivos en galaxias activas muestran estados de acreción similares a los observados en los agujeros negros de masa estelar en nuestra galaxia. Crédito: Teo Muñoz Darias/Juan A. Fernández Ontiveros
    Los investigadores Juan A. Fernández-Ontiveros, del Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF) en Roma y Teo Muñoz-Darias, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), han presentado un estudio en el que caracterizan los diferentes estados de actividad de una amplia muestra de agujeros negros supermasivos en núcleos activos de galaxias. Para ello han comparado su comportamiento con el de sus parientes más cercanos, los agujeros negros estelares en binarias de rayos X. El trabajo se acaba de publicar en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
    Fecha de publicación
  • Representación gráfica del alabeo del disco de la Vía Láctea precesando. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    Una investigación realizada por los astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Žofia Chrobáková, estudiante de doctorado del IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y Martín López Corredoira, cuestiona uno de los hallazgos más destacados sobre la dinámica de la Vía Láctea de los últimos años: la precesión o variación del eje de rotación del alabeo de su disco. Los resultados acaban de publicarse en la revista The Astrophysical Journal.
    Fecha de publicación
  • Astronomy Picture of the Day (APOD) on February 27th 2020
    Un reciente estudio analiza datos recogidos en 44 de los lugares más oscuros del planeta, incluidos los Observatorios de Canarias, para desarrollar el primer método de referencia completo para medir el brillo del cielo nocturno natural con fotómetros de bajo coste.
    Fecha de publicación
  • Evolución de la estructura a gran escala calculada por supercomputadoras. Los recuadros muestran cómo se forman los filamentos y supercúmulos de galaxias con el tiempo, desde los primeros miles de millones de años después del Big Bang hasta las estructuras observadas en la actualidad. Crédito: Modificación del trabajo de CXC/MPE/V. Springel
    La detección del axión sería uno de los momentos más importantes de la Historia de la Ciencia. Esta partícula hipotética puede resolver simultáneamente dos cuestiones fundamentales de la Física Moderna: el problema de Carga y Paridad en la interacción fuerte y el misterio de la materia oscura. Sin embargo, pese al elevado interés de los científicos por encontrarla, la búsqueda a alta frecuencia –sobre 6 GHz– ha permanecido casi inexplorada por la falta de una tecnología de alta sensibilidad para escanearla que sea fabricable a un coste razonable. Hasta ahora.
    Fecha de publicación
  • Recreación artística de la supertierra orbitando alrededor de la enana roja GJ 740. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    En los últimos años se ha llevado a cabo un seguimiento exhaustivo de estrellas enanas rojas con el objetivo de encontrar exoplanetas orbitando a su alrededor. Estas estrellas poseen una temperatura efectiva comprendida entre 2400 y 3700 K (más de 2.000 grados más frías que el Sol) y una masa entre 0.08 y 0.45 masas solares. En este sentido, un equipo de investigadores dirigido por Borja Toledo Padrón, estudiante de doctorado Severo Ochoa-La Caixa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), especializado en la búsqueda de planetas alrededor de este tipo de estrellas, ha descubierto una
    Fecha de publicación