EL IAC presenta un proyecto de divulgación multidisciplinar para promover el interés en niñas por las vocaciones científicas y técnicas

Presentación del proyecto "El regreso de Henrietta Leavitt. De la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro". De izquierda a derecha: Carmen del Puerto, Amaya Conde, Soledad Monzón, Rafael Rebolo y Helena Romero. Crédito: Elena Mora (IAC).
Fecha de publicación

Esta mañana se ha presentado, en el Aula de la Sede Central del Instituto de Astrofísica de Canarias, el proyecto “El regreso de Henrietta Leavitt. De la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, una iniciativa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, y en el que también colaboran otras instituciones, como la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife, los ayuntamientos de Ciudad de Tacoronte y La Laguna, la Universidad de La Laguna y el proyecto GENERA.

En el acto han estado presentes el director del IAC, Rafael Rebolo; la consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón; la presidenta de Museos de Tenerife, Amaya Conde; la directora de la obra de teatro El honor perdido de Henrietta Leavitt, Helena Romero, y la jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3), coordinadora del proyecto y autora del texto de la obra, Carmen del Puerto.

Durante su intervención, Rafael Rebolo destacó que el Instituto de Astrofísica de Canarias tiene un compromiso claro con las políticas de igualdad de género y el papel de la mujer en la Ciencia, “y este es uno de los proyectos en que efectivamente ese compromiso es firme”. Como lo es el hecho de que “el Instituto coordine la participación de instituciones españolas en el programa europeo de Igualdad de Género para las Ciencias Físicas: el programa GENERA”. Precisamente, en el marco de este programa organizamos el Gender in Physics Day España 2017 los próximos días 23 y 24 de octubre”. Señaló igualmente que, con el apoyo de la FECYT, “hemos podido financiar las actividades diseñadas para este proyecto, que trata de ensalzar la figura de una persona clave para la astronomía y que no ha sido suficientemente reconocida. Gracias al esfuerzo y trabajo de Henrietta Leavitt fue posible calcular distancias en el Universo a gran escala y eso ha sido esencial para nuestra visión cosmológica.” Y concluyó, refiriéndose a las instituciones colaboradoras, que han sido “muchas voluntades unidas para conseguir hacer realidad este proyecto esperando que sirva a su fin: promover el interés de las jóvenes y del resto de la sociedad por el desarrollo de una carrera científica; en concreto, en este caso, de la Astronomía, pero que es un ejemplo que sirve para las Ciencias en general”.

A continuación, Amaya Conde hizo hincapié en que el Museo de la Ciencia y el Cosmos, donde se gestó la obra de teatro de este proyecto, ha tratado siempre de dar visibilidad a las mujeres tanto en la Ciencia como en la Historia. “Carmen del Puerto fue nuestra directora durante unos años y eso nos facilitó muchas ideas y proyectos innovadores. Las mujeres en la ciencia están, existen, pero han sido invisibilizadas y, además, no se promueven estas vocaciones para las niñas. Hemos organizado con el IAC talleres en este sentido porque se nos dice que las niñas son buenas para la lectura, pero no para las matemáticas. Si algo hemos aprendido es que no se trata sólo de tener una buena idea, sino de que entre todos la llevemos a cabo. Nosotros, en este proyecto, hemos ofrecido nuestra casa para conferencias, debates y talleres”. Y añadió: “estamos encantados de que nos llamen a colaborar para cambiar los estereotipos de género”.

Por su parte, Soledad Monzón señaló que la Consejería de Educación considera que este proyecto se enmarca perfectamente dentro de uno de los objetivos para este curso desde la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Eduactiva que dirige Teresa Acosta, también presente en el acto, y que es el área STEAM (siglas de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics). “Un área nueva que promueve las vocaciones científicas y con la que intentamos incidir en especial en las chicas, en las más jóvenes, por esa carencia que existe entre el sexo femenino en las carreras de ciencias. Por eso, colaboramos en esta iniciativa. Queremos dar la oportunidad de que el alumnado asista a esas representaciones teatrales como forma especial y diferente de transmitir un mensaje. Un mensaje que va en la línea de animar a las alumnas a que desarrollen y estudien carreras en el mundo de la Ciencia”. Y añadió: “Un ejemplo como el de Henrietta es la mejor vía para llegar a despertar esas vocaciones en las alumnas.”

Actividades gratuitas

“El regreso de Henrietta Leavitt. De la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro” es un proyecto de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC que se presentó a la convocatoria de ayudas de FECYT y fue valorado muy positivamente por la innovación y mensaje de las actividades que comprende, las cuales serán todas completamente gratuitas.

Con este proyecto -explicó Carmen del Puerto- se reivindica a una astrónoma americana de finales del siglo XIX y principios del XX, Henrietta Leavitt, que tuvo un papel importante en la historia de la Astronomía. “Este es un homenaje a ella y a todas las mujeres que formaron parte del grupo llamado las "Computadoras de Harvard", cuyo ingente trabajo fue muy mal remunerado, a pesar de sus grandes aportaciones a la Astronomía. Y, por extensión, es un homenaje a todas las mujeres en Ciencia, siendo el objetivo último de esta iniciativa fomentar, con su ejemplo, el interés por vocaciones científicas, especialmente en niñas. De ahí la primera parte del título del proyecto”.

La segunda hace referencia al "rescate" de la obra de teatro El honor perdido de Henrietta Leavitt, producida por el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife, que se representó en este museo con motivo del Año Internacional de la Astronomía 2009 y al año siguiente en Pamplona, con funciones para escolares y para público general. Ahora se vuelve a representar en Tacoronte y en La Laguna, bajo la dirección de una reconocida profesional del teatro, Helena Romero, quien ha introducido importantes mejoras en la obra original.

El teatro, recurso para la divulgación

“El IAC siempre ha apostado –subrayó Carmen del Puerto- por la divulgación científica incluso con proyectos transversales, a veces arriesgados, pues creemos que combinar la Astronomía con otras disciplinas humanas es muy enriquecedor. En este caso, no sólo utilizamos el teatro como un recurso para la divulgación científica, sino también para subrayar el compromiso del IAC con la Igualdad de género y, además, con la integración de la discapacidad. Precisamente, tanto Henrietta Leavitt, como Annie Cannon, otra astrónoma de Harvard personaje de la obra, tuvieron problemas de audición, por lo que en la obra habrá funciones que se acompañarán con intérpretes lengua de signos para que puedan acudir personas con discapacidad auditiva.

Una de las acciones mejor valoradas por la FECYT en el proyecto –señaló Carmen del Puerto- ha sido la propuesta de difusión del mismo a través de murales de arte callejero. Para ello se ha contado con dos murales sobre Henrietta Leavitt realizados por el artista Matías Mata, de “Sabotaje al Montaje”, y con la colaboración del Vicerrectorado de Infraestructuras y Servicios y el Decanato de la Facultad de Ciencias de Universidad de La Laguna (ULL), así como con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad de Tacoronte. Los murales pueden contemplarse en el aparcamiento de la Facultad de Ciencias y junto al Auditorio Municipal Capitol de Tacoronte. Además se ha hecho una campaña en las redes sociales, invitando a descubrirlos tras el hashtag #Astrónomaoculta, , y a hacerse su selfie con ella, con Henrietta Leavitt,  sobre todo en Instagram y Twitter.

El IAC está publicando textos sobre Henrietta, las Computadoras de Harvard y científicas en general en su blog “Vía Láctea, s/n”. También tiene previsto editar un número especial de la revista del IAC Paralajes sobre “Mujeres en Astronomía” y una miniserie de videos titulados “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”, en la que intervendrán astrofísicas y tecnólogas del IAC. Por último, con la colaboración de la Consejería de Educación y su Agencia de Innovación, se desarrollará una campaña escolar bajo el título “Con H de Henrietta”, por la que se formará a niñas que interaccionarán con astrónomas e ingenieras del IAC para después dar una charla a sus compañeros en sus centros escolares.

Seducción y conocimiento

Helena Romero, con experiencia en obras de teatro de divulgación científica (Rosalind & Marie, El hilo de Betancourt…), agradeció a las autoridades su presencia pues demuestran así que están “al lado de la cultura y de la educación, tan importante para cambiar nuestra sociedad hacia una sociedad mejor”. Subrayó que el teatro también quiere esto, “conseguir una sociedad mejor, más culta, más interesante, más humana y más justa”. El caso de Henrietta Leavitt es un caso de justicia todas las mujeres que trabajaron en astronomía en Harvard. “Para mí –comentó- ha sido un placer que me hayan vuelto a hacer un encargo de este tipo. Para los que trabajamos en teatro, meternos en temas científicos y de museos es un listón alto porque para poder trabajar con conceptos tan abstractos, tan antiguos y tan modernos, dependiendo del museo y del tema, tenemos que estudiar y comprender los conceptos que debemos comunicar al público. Verdaderamente ha sido en el teatro y los cinco montajes que llevo realizando sobre temas científicos, donde he ido aprendiendo mucho a comunicar sobre estos temas.” Si bien destacó que es en la escuela, los cursos y la universidad los que se encargan de enseñar, “el teatro le da un punto de fantasía y humanidad que ayuda muchísimo a interesarse por esos conceptos, pues parece que al terminar el bachillerato los que son de letras para letras, los de ciencias para ciencias y los que son de negocios para negocios. El teatro nos acerca, entremezclando la realidad y la ficción para entrar en un encantamiento entre el público y el escenario que nos permita seducirles y, a partir de la seducción, llegue el conocimiento, que es de lo que se trata en realidad.

Helena Romero recordó a los actores que forman parte del elenco de la obra -Sigrid Ojel, Débora Ávila y Daniel Sanginés. “Estoy muy contenta con ellos. Creo que hemos conseguido un buen resultado.” Y todo un reto está siendo para los intérpretes de lengua de signos Verónica Redrado, Lidia Medina y Judith González. Esta obra de teatro incorpora un audiovisual para explicar los conceptos científicos, realizado por Iván Jiménez; música interpretada por Shirley Bassey; y una escenografía expresionista que en su día diseñó para la obra el artista Diego Giuliano, desgraciadamente ya fallecido.

Por último, Carmen del Puerto cerró el acto recordando las fechas de las funciones para el público general: en el Auditorio Municipal Capitol de Tacoronte, el sábado 21, a las 20h, y en el Teatro Leal de La Laguna, el lunes 23 de octubre a las 18h, y el jueves a las 20h, acompañada con intérpretes de lengua de signos, y viernes 27. Por las mañanas habrá funciones para escolares de centros previamente concertados, con un ensayo general y una d las funciones también con lengua de signos.

Quién fue Henrietta Leavitt

Cuando nació, en 1868, habían pasado 20 años de la Declaración de Seneca Falls que marcó el origen del movimiento feminista en su país de origen, Estados Unidos. Esta declaración defendía el derecho de las mujeres a recibir una mejor educación, a gozar de igualdad de oportunidades de empleo y sueldo que los hombres y a votar y ser elegidas en cargos políticos. En estos 20 años no hubo cambios sociales significativos, al menos para Mrs Leavitt, que cuando comenzó a trabajar para el Observatorio de Harvard cobraba la mitad de lo que percibían sus compañeros varones.

Nacida en el seno de una familia culta, Henrietta Leavitt pudo estudiar en las Universidades de Oberlin y Radcliffe, la vertiente femenina de la Universidad de Harvard, que entonces solo admitía a hombres. Cuando se graduó en 1895, comenzó a trabajar como voluntaria en el Observatorio de Harvard y no fue hasta 1902 (siete años después) cuando recibió una propuesta de contrato. En aquel momento cobraba 30 centavos la hora.

Destacó dirigiendo el departamento de fotometría estelar. Pasó mucho tiempo analizando placas fotográficas en las que buscaba estrellas variables en las Nubes de Magallanes. Afortunadamente, sus horas de esfuerzo dieron su fruto y, en 1912, anunció que había determinado los períodos de 25 Cefeidas. Gracias al descubrimiento de la relación entre período y luminosidad de estas estrellas, se pueden determinar las distancias relativas y absolutas entre galaxias. A pesar del éxito cosechado, el director del Observatorio, Edward Charles Pickering, decidió apartarla de ese estudio y relegarla a tareas más monótonas. Sin embargo, su sistema para la determinación de distancias no pasó inadvertido y estuvo en uso hasta que se consiguió mejorar la técnica de la fotometría.

Su muerte supuso un duro golpe entre sus colegas. Su contribución al avance científico fue reconocida internacionalmente cuando en 1925 la Real Academia de las Ciencias de Suecia quiso nominarla para el premio Nobel. Sin embargo, había fallecido cuatro años antes, en 1921, a causa de un cáncer de estómago.

Una charla sobre esta astrónoma se dará el próximo viernes 20 de octubre, a las 19h, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, a cargo de la astrofísica Antonia María Varela, seguido de un debate con ella y la también astrofísica Andrea Rodríguez. Asimismo, durante tres fines de semana, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife, y el IAC organizan los talleres gratuitos "Midiendo el Universo con Henrietta Leavitt", dirigido a público infantil y juvenil, con actividades diferenciadas según el rango de edad: entre 8 y 12 años y a partir de 12 años.

Más información sobre las actividades de este proyecto:

Talleres: «Midiendo el Universo con Henrietta Leavitt»

Conferencia y debate: «¿Quién fue Henrietta Leavitt?» por Antonia M. Varela y Andrea Rodríguez.