Las estrellas rojas viejas que cosntituyen el bulbo de las galaxias y los agujeros negros en sus centros, son las reliquias de un periodo de la historia cósmica, cuando en las galaxias se formaban estrellas en cantidades extraordinarias y los núcleos activos de galaxias (AGN) brillaban como resultado de la acreción de materia hacia los agujeros negros. Se sospechaba, pero no se había demostrado,que la estrecha correlación entre la masa del agujeronegro central y la masa estelar del bulbo de las galaxias era el resultado de la supresión de la formación estelar provocada por la AGN en las zonas circundantes. Los rayos X trazan la emisión de las AGNs, mientras que las galaxias con gran formación estelar están normalmente oscurecidas por el polvo, sin embargo son muy brillantes en el infrarrojo o a longitudes de onda submilimétricas.En este trabajo, observaciones submilimétricas y de Rayos-X muestran que la formación estelar rápida es una propiedad común en las galaxias anfitrionas deuna AGN a edades del Universo del orden de 2-6millones de años, sin embargo, la formación estelar fuerte no se observa alrededor de los agujeros negros con luminosidades en Rayos-X por encima de1044 ergios por segundo. Esta supresión en la formación estelar observada engalaxias con AGNs fuertes es una clave importante para los modelos en los que dicha AGN produce un flujo que expulsa el medio interestelar de la galaxiay cambia las propiedades de la mismaen un breve periodo de tiempo cósmico.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El sistema transitorio Swift J1727.8-162 es el miembro más reciente de la familia de agujeros negros en binarias de rayos-X descubierto hasta la fecha. Están formados por un agujero negro y una estrella de baja masa a la que arranca gas, que forma un disco de acreción antes de ser finalmente acretado por el agujero negro. Debido a su elevada temperatura, el disco emite luz hasta el rango de los rayos-X, brillando con especial intensidad durante épocas conocidas como erupciones. Este nuevo estudio, publicado apenas unos meses después del descubrimiento, presenta 20 épocas de espectroscopíaFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
En los años 90, el telescopio espacial COBE descubrió que no toda la emisión de microondas de nuestra galaxia se comportaba como esperábamos. Parte de la señal captada por el satélite provenía de un desconocido proceso de emisión; éste trazaba espacialmente la distribución del polvo Galáctico, pero emitía con mayor intensidad en el rango de las microondas. Desde entonces este proceso recibe el nombre de “emisión anómala de microondas” o AME, por sus siglas en inglés. Actualmente, la principal hipótesis para explicar el origen de la AME se basa en la emisión de pequeñas moléculas de polvoFecha de publicación