Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • La evolución de galaxias ha sido ampliamente estudiada a altosdesplazamientos al rojo, pero existen pocos estudios en este campo abajos desplazamientos al rojo. Sin embargo, estudios a bajosdesplazamientos al rojo proveerían importantes indicios en la evoluciónde galaxias, estableciendo el vínculo necesario entre el universo local ya alto desplazamiento al rojo.En este trabajo, nos enfocamos en la metalicidad del gas de galaxiasespirales a bajos desplazamientos al rojo buscando indicios deevolución en metalicidad. Analizamos la metalicidad de galaxias conluminosidades similares a diferentes
    Fecha de publicación
  • 7750
    El descubrimiento de que las galaxias mas masivas eran mucho mas compactas en el pasado que las galaxias que tienen igual masa hoy, representa uno de los mayores retos para los escenarios actuales que describen la formacion de las galaxias. Una de las ideas que se han sugerido es que estas galaxias compactas se han ido transformado con el tiempo en los núcleos de las galaxias mas masivas que vemos hoy en dia. Nuestro grupo ha llevado a cabo dos estudios paralelos para por un lado tratar de identificar galaxias masivas y compactas que pudieran haber sobrevivido intactas desde su formación
    Fecha de publicación
  • Una novedosa técnica permite a un grupo de investigadores del IAC analizar por primera vez la atmósfera de la Tierra a través de un eclipse lunar El estudio determina cuáles son los rasgos presentes en el espectro electromagnetico que indican la existencia de vida en la Tierra e indica que su búsqueda en otros planetas puede resultar más fácil de lo previsto Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha estudiado por primera vez el espectro de transmisión de la Tierra reflejado en la Luna, como medida de referencia para la búsqueda de vida en otros planetas
    Fecha de publicación
  • Un equipo internacional liderado por astrofísicos españoles ha descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de una estrella de seis masas solares atravesando la última fase de su vida a su paso por la vecindad solar. La incógnita del origen de los componentes radioactivos hallados en los meteoritos más primitivos, aquellos que se remontan a la formación de nuestro Sistema Solar, parece tener una nueva respuesta. Un grupo internacional de astrofísicos
    Fecha de publicación
  • 7753
    Hemos comprobado la predicción teórica de que las calles de polvo más rectas se encuentran en las galaxias más barradas o, más específicamente, que el grado de curvatura de las calles de polvo en barras es inversamente proporcional a la fuerza de la barra. Dicha comprobación se ha hecho a partir de imágenes de archivo de galaxias barradas de las cuáles conocíamos Qb, un parámetro que a menudo se ha llamado “fuerza de la barra”. No obstante, hemos descubierto que la relación predicha presentaba una dispersión mucho mayor que la debida a errores de medida. Hemos simulado 238 galaxias con
    Fecha de publicación