Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • La noche del viernes, 15 de febrero de 2013, el asteroide 2012 DA14 pasó muy cerca de nuestro planeta. En España, primero se vió desde la península a las 21:00 hora local (20:00 TU) y media hora después desde Canarias (20:30 TU*). Es el asteroide que más cerca ha pasado de la Tierra desde que somos capaces de predecir sus órbitas. Uno de los vídeos ha sido seleccionado como Imagen Astronómica del Día en la NASA PARA HACERTE UNA IDEA Mide unos 50 metros de diámetro y es tan oscuro como el carbón. Pasó más cerca que los satélites geoestacionarios (meteosat, hispasat, etc…). Si la Tierra fuera
    Fecha de publicación
  • 7799
    La mayoría de los agujeros negros de masa estelar (ANs) se encuentra en transitorias de rayos X, un tipo de binarias de rayos X que muestran violentas erupciones. Ninguno de los ~50 ANs galácticos muestra eclipses, lo que es sorprendente considerando una distribución de aleatoria de inclinaciones. Swift J1357.2−093313 es uno de estos sistemas con una débil emisión en rayos X detectada en 2011 por el satélite Swift. Los espectros muestran que el sistema contiene un AN en un periodo orbital de 2,8 horas. Las curvas de luz en rango visible tomadas con alta resolución temporal muestran
    Fecha de publicación
  • 7806
    Hace 10 mil millones de años, galaxias mas masivas que 10 ^11 masas solares ya existían en el Universo. La mayoría de estas galaxias sufrieron transformaciones a lo largo del tiempo a través de las formación de nuevas estrellas y la fusión con otras galaxias, pero una pequeña fracción (<0.1%) pudo haber sobrevivido intacta hasta la fecha. La búsqueda de estas galaxias reliquias, ventanas muy útiles para explorar el universo temprano, ha resultado inconclusa hasta hoy: galaxias con masas y tamaños como los que se observan a alto desplazamiento al rojo (M_*>10 ^11 M_sun; R_e<1.5 kpc) han sido
    Fecha de publicación
  • 7795
    Se ha hallado evidencia de que la presencia de “cebollas de carbono” y otras grandes moléculas derivadas de los fullerenos podría ser generalizada en el espacio. Se trata de las moléculas más complejas observadas hasta el momento y su hallazgo tiene importantes implicaciones para entender la físico-química circunestelar e interestelar, así como los procesos moleculares en los últimos estados de la evolución estelar. El trabajo aporta nuevas claves para entender el origen y composición de las bandas difusas interestelares (DIBs), uno de los fenómenos más enigmáticos en astrofísica
    Fecha de publicación