Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Impresión artística de la superficie del planeta Gliese 486 b. Credit: RenderArea.
    Se ha descubierto una supertierra rocosa orbitando la cercana enana roja Gliese 486 con un periodo de traslación de 1.467 días. El planeta Gliese 486 b tiene 2.81 masas terrestres y un tamaño de 1.31 radios terrestres, con una composición similar a la de Venus o la Tierra, tal y como se ha determinado usando las técnicas de las velocidades radiales y de tránsito. La estrella anfitriona se encuentra a 26 años luz de distancia, es muy brillante, y visible desde ambos hemisferios de la Tierra. Las propiedades del sistema indican que a pesar de las altísimas temperaturas en la superficie del
    Fecha de publicación
  • Impresión artística de la atmósfera de Gliese 486b. Crédito: RenderArea
    Durante los últimos 25 años, los astrónomos han descubierto una gran variedad de exoplanetas compuestos de roca, hielo y gas debido a la puesta en operación de instrumentos astronómicos específicamente diseñados para su búsqueda. Además, gracias a la combinación de diferentes técnicas de observación, han sido capaces de determinar una gran cantidad de masas, tamaños e incluso densidades planetarias, lo que permite estimar su composición interna y elevar a varios miles el número de mundos descubiertos fuera del Sistema Solar.
    Fecha de publicación
  • Miniaturas de galaxias sin formación estelar simuladas (TNG50, arriba-izquierda) y observadas (SDSS, abajo-izquierda). Los paneles derechos muestran las contribuciones de píxeles a índice de probabilidad (LLR) para las galaxias TNG50 y SDSS, respectivamente. Ver Zanisi et al. (2021) para más detalles.
    ¿Pueden las redes neuronales distinguir imágenes de galaxias simuladas por ordenador de galaxias observadas? Esta es la pregunta que se ha abordado en este trabajo. Durante años, reproducir la diversidad morfológica de galaxias ha sido un problema para las simulaciones cosmológicas. La nueva generación de simulaciones, como Illustris TNG, son cada vez más realistas. ¿Pero lo suficiente como para engañar a una red neuronal? En este trabajo se muestra que no. Usando modelos generativos profundos no supervisados, se muestra que, pese a que el realismo aumenta muchísimo en la última generación
    Fecha de publicación
  • Las observaciones espectro-polarimétricas sin precedentes logradas durante el experimento espacial CLASP2. Para más información, véase http://ow.ly/S2gS50DF0wS. Crédito: NAOJ, IAC, NASA/MSFC, IAS.
    La cromosfera es la región de la atmósfera solar entre la relativamente delgada y fría fotosfera (temperaturas de algunos miles de grados) y la extensa y extremadamente caliente corona (temperaturas superiores al millón de grados). Aunque la cromosfera es mucho menos caliente que la corona, también es mucho más densa y necesita muchísima más energía para sostenerse. Además, la energía mecánica necesaria para calentar la corona tiene que atravesar la cromosfera, por lo que es una región interfaz crucial para entender cómo esa energía se propaga y libera en los procesos más violentos de la
    Fecha de publicación
  • Reconstrucción de la red cósmica (áreas sombreadas en gris en el panel izquierdo) a partir de una distribución de galaxias (representadas en rojo en el panel izquierdo) y las fluctuaciones primordiales (panel derecho). Crédito: Francisco-Shu Kitaura (IAC).
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha liderado un equipo internacional que ha desarrollado un algoritmo denominado COSMIC BIRTH para el análisis cosmológico de estructuras a gran escala. Este nuevo método de cálculo permitirá resolver la evolución cósmica de las estructuras de materia oscura desde el Universo temprano hasta la formación de las galaxias y la actualidad. El trabajo se ha publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
    Fecha de publicación
  • Figura 1
    Los telescopios espaciales obtienen cada día imágenes espectaculares de la actividad solar. Sin embargo, sus instrumentos son ciegos al responsable de tal actividad: el campo magnético en las capas externas de la atmósfera solar, donde tienen lugar los fenómenos explosivos que en ocasiones afectan a la Tierra. Las extraordinarias observaciones de la polarización de la luz ultravioleta del Sol logradas por la misión CLASP2 han permitido elaborar un mapa del campo magnético a través de toda la atmósfera solar, desde la fotosfera hasta la base de la extremadamente caliente corona. Esta
    Fecha de publicación