Otras noticias relacionadas
-
Un trabajo de revisión internacional, en el que participa el investigador del IAC Jesús Falcón-Barroso, explica cómo el estudio de las poblaciones estelares en galaxias situadas más allá de la Vía Láctea y el Grupo Local —un enfoque conocido como arqueología extragaláctica— permite reconstruir los procesos de formación y evolución de estos sistemas galácticos. El artículo se ha publicado en Annual Review of Astronomy & Astrophysics , una de las revistas de mayor prestigio en el área, en la que solo cinco investigadores del IAC han contribuido a lo largo de la historia del centro. ¿Cómo seFecha de publicación
-
Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con otros centros internacionales, ha logrado encontrar nuevas galaxias en el protocúmulo de la Telaraña o Spiderweb. Esto ha sido posible gracias a la utilización del telescopio espacial James Webb, que es un proyecto de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA); Europa (ESA) y Canadá (CSA). Explorar las poblaciones de galaxias y descubrir sus propiedades físicas en estructuras a gran escala permite a los astrónomos comprender la formación de las galaxias y cómo su entorno determina suFecha de publicación
-
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en el descubrimiento de un planeta gigante en tránsito que orbita la estrella más pequeña conocida hasta ahora con un cuerpo de estas características, un hallazgo que desafía las teorías actuales sobre la formación de planetas. Este descubrimiento forma parte de una colaboración internacional en la que también participa la Universidad de Lieja y centros de Reino Unido, Chile, Estados Unidos y otros países europeos, y se ha publicado en la revista Nature Astronomy . La estrella anfitriona de este planeta tiene el nombre de TOI-6894 y esFecha de publicación