Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • light bridges
    Los puentes de luz son estructuras alargadas y brillantes que se adentran en la umbra de las manchas solares. La presencia de los puentes de luz tiene un papel significativo en la evolución de las manchas solares y en el calentamiento de la atmósfera sobre éstas. Por tanto, su estudio es crucial para entender aspectos fundamentales de las manchas solares. Aplicando un novedoso código basado en algoritmos de aprendizaje profundo llamado SICON a observaciones espectropolarimétricas adquiridas con el satélite Hinode, obtenemos parámetros atmosféricos que nos permiten inferir la variación de las
    Fecha de publicación
  •  Imagen de grupo de la reunión anual del consorcio científico SPECULOOS, en la que participa el Premio Nobel Didier Queloz / Inés Bonet (IAC)
    La ciudad de La Laguna acoge la reunión anual del consorcio científico SPECULOOS, responsable del telescopio Artemis, ubicado en el Observatorio del Teide. Este encuentro reúne a destacados investigadores de instituciones de renombre internacional, incluyendo el Massachusetts Institute of Techonology (MIT), la Université de Liege, la University of Cambridge y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), entre otros centros de investigación. El objetivo principal de las investigaciones que se llevan a cabo con el telescopio Artemis es la detección de planetas de tipo terrestre que orbitan
    Fecha de publicación
  • Sunrise III momentos antes del vuelo en julio de 2024.
    Actualmente, los observatorios terrestres cuentan con una amplia gama de instrumentos capaces de estudiar la superficie del Sol en los rangos visible e infrarrojo. Sin embargo, no es posible combinar estas observaciones con las del ultravioleta cercano, que cubre longitudes de onda de 400 a 200 nanómetros, ni mantenerlas durante largos periodos debido a las turbulencias de la atmósfera terrestre. En este contexto, la misión Sunrise III, en la que colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), “se ha convertido en el primer observatorio en obtener datos espectropolarimétricos de
    Fecha de publicación
  • Ilustración de una estrella enana M cubierta de manchas estelares. NASA/ESA/STScI/G. Bacon.
    Un equipo de astrónomos liderado por el ICE-CSIC ha analizado por primera vez una larga observación en radio de una estrella ‘ scallop-shell’ en un estudio pionero. El equipo observó la estrella utilizando el Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT), ubicado en Pune (India), y la relacionó con la información fotométrica del Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA y la Red Global de Telescopios del Observatorio Las Cumbres. Las estrellas ‘scallop-shell’ son una clase de enanas M jóvenes recientemente descubierta. Más del 70% de las estrellas de la Vía Láctea son enanas M, aunque
    Fecha de publicación
  • Recreación del estallido, identificado como CSS161010, en que un pequeño agujero negro engulle a una estrella. Créditos: Gabriel Pérez (IAC)
    El equipo liderado por Claudia Gutiérrez del ICE-CSIC y el IEEC ha utilizado el Gran Telescopio Canarias (GTC) y el Telescopio Óptico Nórdico (NOT), en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en La Palma. El estallido CSS161010 alcanzó su máximo brillo en tan solo 4 días en una pequeña galaxia situada a 500 millones de años luz. Un equipo científico internacional, liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), ha logrado captar un estallido cósmico excepcionalmente rápido
    Fecha de publicación
  • Relación entre la SFR media para las galaxias con y sin AGN
    Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otra
    Fecha de publicación