La Luna en Canarias vuela alta este año (2025: lunasticio mayor)

La luna llena sobre el Observatorio del Teide. Crédito: Daniel López / IAC
Fecha de publicación
Autor/es
Alfredo Rafael
Rosenberg González
Categoría

¿Son cosas mías, o la Luna pasa últimamente más alta en el cielo? Pues sí, pero no solo eso. Con tan solo dos semanas de diferencia, la Luna pasa de estar muy alta en el cielo a despegarse poco del horizonte sur. ¿Cómo es posible? ¿Es esto habitual?

Encontrarse a latitud 28 (Canarias) en un planeta inclinado 23.5 grados respecto a su órbita alrededor del Sol, junto con un satélite cuya órbita está inclinada aproximadamente 5 grados, no deja de ser una casualidad. Pero esta casualidad hace que solo en contadas ocasiones, cada 18.6 años, la Luna cruce el cielo de Canarias prácticamente por su vertical. Más al norte (latitudes 29 norte o superiores, como en la península ibérica), la Luna nunca cruzará el meridiano por el norte celeste, mientras que más al sur este fenómeno es algo corriente, más habitual cuanto más cerca del ecuador terrestre (el fenómeno es simétrico en el hemisferio sur).

Trayectoria de la Luna en el cielo (línea amarilla) cruzando el meridiano celeste las noches del 7 y 22 de marzo de 2025
Simulación con el software stellarium de la trayectoria de la Luna en el cielo (línea amarilla) cruzando el meridiano celeste las noches del 7 y 22 de marzo de 2025 respectivamente. Se aprecia como la Luna se encuentra en la vertical del observador en el primer caso, mientras que está baja en el horizonte sur en el segundo. Son los casos extremos durante el lunasticio mayor.

Dos veces al año solemos nombrar el solsticio (de verano y de invierno) para definir los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor desplazamiento hacia el norte o el sur en la esfera celeste. En el caso de la Luna, esta posición extrema se denomina lunasticio, y se da ¡cada dos semanas aproximadamente! Pero a diferencia del Sol, que siempre alcanza ±23.5 grados, la Luna se desplaza gradualmente entre ±18.4 grados (lunasticio menor) y ±28.7 grados (lunasticio mayor) cada 9.3 años (en un ciclo de 18.6 años).

Este año es uno de esos en el que pudimos apreciar un desplazamiento máximo, en particular el 7 y el 22 de marzo, que alcanzó desde los 28.7 a los -28.7 grados, respectivamente, en relación con el ecuador celeste. Esto significa que cruzó el meridiano celeste por la vertical en el primer caso, y no se elevó más de 32 grados sobre el horizonte sur en el segundo. El proceso seguirá siendo significativo durante todo el año, disminuyendo paulatinamente la amplitud hasta alcanzar el próximo lunasticio menor en 2034. Durante este periodo, la Luna ha cruzado (y seguirá cruzando) el meridiano por el norte en tan solo 26 ocasiones, lo que representa menos del 0.4% del total. Por si tienes curiosidad, los próximos pasos serán el 12 de octubre a las 06:39*, el 29 de enero de 2026 a las 22:29* y el 25 de febrero de 2026 a las 20:19*. Hasta 2043 no volverá a pasar la Luna tan alta en el cielo. Definitivamente, el cielo no es inmutable, solo que va a su ritmo.

Cabe señalar que los lunasticios son eventos astronómicos bastante evidentes para quien observa el cielo con atención. Los lunasticios mayores suponen una diferencia en la altura de la Luna de unos 57° ¡en tan solo dos semanas!, mientras que en los menores es de "tan solo" 36°. Este conocimiento era bien conocido por civilizaciones antiguas, tales como los babilonios o los griegos. ¿Por qué la mayor parte de la población actual desconoce fenómenos como este? Te animo a mirar y disfrutar del cielo siempre que tengas ocasión.

* Pasos sobre el Observatorio del Teide, Tenerife. Aproximadamente 12 minutos antes en Lanzarote, unos 6 minutos después en La Palma o el Hierro.