El Telescopio Solar Europeo (EST) ha completado con éxito la revisión del diseño conceptual (CoDR, Conceptual Design Review) de su suite de instrumentos científicos (SIS, Scientific Instrument Suite).
Los objetivos científicos de EST se centran en examinar el acoplamiento magnético en la atmósfera solar desde las capas más profundas de la fotosfera hasta las capas más altas de la cromosfera. Esto permitirá estudiar las propiedades térmicas, dinámicas y magnéticas del plasma solar con alta resolución espacial y temporal.
Estos objetivos están definidos por el Grupo Asesor Científico (SAG, Science Advisory Group), un grupo internacional de expertos responsable de establecer los requisitos científicos de EST.
En línea con los objetivos científicos establecidos por el SAG, EST cuenta con la suite de instrumentos científicos (SIS), compuesta por tres consorcios internacionales liderados por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y el Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar (MPS), que incluirá distintas tecnologías de espectropolarímetros, como interferómetros Fabry-Perot y unidades de campo integral (IFU, por sus siglas en inglés) capaces de observar simultáneamente en los rangos ultravioleta, visible e infrarrojo. De este modo, el flujo de fotones procedentes del Sol se podrá aprovechar con mayor eficiencia respecto a otros telescopios terrestres y espaciales.
El pasado 15 de septiembre comenzaron las revisiones del diseño conceptual de los instrumentos científicos, que culminaron con reuniones presenciales los días 3, 4 y 5 de noviembre en las instalaciones de IACTEC e IAC en Tenerife. Durante estas sesiones, especialistas en instrumentación astronómica debatieron junto al equipo técnico de la Oficina de Proyectos de EST y los líderes de los consorcios de instrumentos los principales aspectos de los diseños conceptuales, que definen la arquitectura general, los objetivos científicos y los requisitos de interfaz de los distintos instrumentos.
El panel revisor, presidido por Bret Goodrich del National Solar Observatory (DKIST/NSO), estuvo integrado por Kjetil Dohlen del Laboratoire d’Astrophysique de Marseille (LAM/CNRS), Ariadna Calcines de la Universidad de Durham, Michael Sigwarth del Thüringer Landessternwarte Tautenburg (TLS), André Fehlmann del DKIST/NSO y los líderes de las distintas áreas de ingeniería de EST: Álvaro Pérez, de Ingeniería Óptica; Ángel Mato y Juan Cózar, de Ingeniería Mecánica; Jorge Quintero, de Ingeniería de Control; Miguel Núñez, de Ingeniería de Sistemas; y Claudia Ruiz, de Sistemas de Instrumentos.
La revisión concluyó con resultado favorable por parte del panel revisor, en reconocimiento al sólido trabajo llevado a cabo por los consorcios que conforman la suite de instrumentos de EST. Este nuevo hito marca el inicio de la siguiente fase de diseño preliminar y consolida el avance de EST hacia su construcción en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.