El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha acogido del 20 al 23 de mayo la reunión científica de la colaboración GATOS (Galaxy Activity, Torus, and Outflow Survey), un encuentro que ha reunido a 30 investigadores internacionales de primer nivel para avanzar en el conocimiento de uno de los fenómenos más enigmáticos del universo: los núcleos galácticos activos.
GATOS es una colaboración internacional formada por 60 expertos procedentes de instituciones de todo el mundo, unidos por el objetivo común de descifrar los complejos mecanismos que gobiernan los núcleos galácticos activos. Los centros de las galaxias albergan agujeros negros supermasivos que cuando están en su fase activa influyen de manera decisiva en la evolución galáctica.

Durante los cuatro días de reunión, los participantes han discutido sobre los avances más recientes en el estudio de los ciclos dinámicos del gas en galaxias, la emisión de polvo polar y el material que oscurece estos núcleos galácticos. Los trabajos de GATOS también abarcan investigaciones sobre formación estelar, evolución de galaxias y otros fenómenos astronómicos fundamentales.
Como complemento a las sesiones científicas, los asistentes han tenido la oportunidad de visitar el Observatorio del Teide (OT), una de las instalaciones astronómicas más importantes del hemisferio norte y referente mundial en astronomía solar y nocturna.
Nuevos hallazgos del JWST que desafían los modelos teóricos
El éxito científico de la colaboración se refleja, entre otras cosas, en la obtención de nueve propuestas de tiempo de observación aprobadas con el telescopio espacial James Webb (JWST), el observatorio espacial más avanzado actualmente en funcionamiento, lo que permite seguir realizando observaciones de alta precisión y calidad que contribuirán significativamente al avance del conocimiento en este campo.
“Los datos de JWST que hemos obtenido hasta ahora nos han mostrado una inesperada diversidad en las propiedades del material que oscurece estos núcleos activos cercanos, que no podemos explicar con los modelos teóricos que tenemos actualmente. A partir de ahora generaremos nuevos modelos que nos permitan reproducir las observaciones, y así seguir avanzando en el conocimiento de estos objetos”, dice Cristina Ramos Almeida, científica titular del IAC e investigadora principal del grupo de investigación “Actividad Nuclear en Galaxias”.
Cristina Ramos Almeida es uno de los siete miembros del Comité Científico de la colaboración GATOS, y ha sido la organizadora de esta reunión junto a Begoña García Lorenzo y Anelise Audibert, profesora de investigación e investigadora postdoctoral del IAC respectivamente. “Esta reunión ha sido fundamental para discutir las últimas observaciones del JWST que hemos obtenido, así como para planear la organización del trabajo y el futuro de la colaboración de cara a los próximos años”, señala Ramos Almeida.

![Teacup en [O III] y CO(2-1) Los agujeros negros supermasivos modifican la distribución de gas molecular en la región central de las galaxias. Crédito: HST y C. Ramos Almeida.](/sites/default/files/styles/crop_square_2_2_to_320px/public/images/project/teacup_english.001.jpeg?itok=dF4bDw-q)
