Los primeros resultados de Euclid deslumbran a la comunidad científica

Cinco imágenes obtenidas con Euclid en su fase de observaciones tempranas: Abell 2390, Messier 78, NGC 6744, Abell 2764 y el Grupo del Dorado. Crédito: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, procesado de imágenes por J.-C. Cuillandre, G. Anselmi
Fecha de publicación

El Consorcio Euclid anuncia la publicación de sus primeros artículos, que demuestran la capacidad de esta misión espacial para buscar planetas errantes, estudiar la materia oscura de galaxias y explorar la evolución del Universo. También se publican cinco nuevas imágenes con una resolución sin precedentes. España tiene un importante papel en la misión Euclid donde, además de formar parte del consorcio que ha liderado la misión desde su origen, también ha participado en el desarrollo instrumental del proyecto y contribuye significativamente a su explotación científica. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) lidera dos de los resultados que hoy se presentan.

El Consorcio Euclid publica los primeros artículos científicos basados ​​en observaciones realizadas por el telescopio Euclid. Los científicos del Consorcio Euclid han observado y analizado varios objetivos científicamente interesantes durante la denominada fase de Observaciones de Publicación Temprana (ERO, por sus siglas en inglés), dando una idea del poder sin precedentes de este telescopio destinado a proporcionar el mapa más preciso de nuestro Universo a lo largo del tiempo. 

Los datos científicos van acompañados de cinco nuevas imágenes destacadas. Además de estos primeros y prometedores resultados científicos, el Consorcio también publica los artículos de referencia de la misión que confirman el excelente desempeño de Euclid. Todo esto llega menos de un año después del lanzamiento del telescopio espacial, y aproximadamente seis meses después de sus primeras imágenes a todo color.

“Las primeras imágenes de Euclid son asombrosas. Demuestran su enorme potencial científico, cubriendo grandes campos con una resolución sin precedentes. Aunque originalmente se pensaron como una mera muestra del potencial de la misión, han dado lugar a muchos resultados científicos interesantes que ahora se publican”, afirma Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), y miembro del consorcio Euclid.

“Si bien visualmente impresionantes, las imágenes son mucho más que hermosas instantáneas; revelan nuevas propiedades físicas del Universo gracias a las novedosas y únicas capacidades de observación de Euclid”, apunta Rafael Rebolo, director del IAC, miembro del consorcio Euclid y coinvestigador de la misión.

El conjunto completo de observaciones iniciales se centró en 17 objetos astronómicos, desde nubes cercanas de gas y polvo hasta cúmulos distantes de galaxias, antes del muestreo principal que realizará Euclid. Este estudio tiene como objetivo descubrir los secretos del cosmos oscuro y revelar cómo y por qué el Universo se ve como se ve hoy en día.

Participación clave del IAC

Euclid produjo este primer catálogo en un solo día, revelando más de 11 millones de objetos en luz visible y 5 millones más en luz infrarroja. Este catálogo ha dado lugar a importantes novedades científicas, que se detallan en 10 artículos publicados por el Consorcio de Euclid, junto con cinco artículos de referencia clave sobre la misión.

Entre los artículos científicos, destaca la publicación centrada en la capacidad de Euclid para buscar regiones de formación estelar de planetas “errantes” flotantes, que ha sido dirigida por Eduardo Martín Guerrero de Escalante, profesor de investigación del IAC y uno de los dos Independent Legacy Scientist de Euclid. El resultado muestra el poder de esta misión espacial para proporcionar el área y la profundidad necesarias en la exploración de poblaciones de muy baja masa, incluidos planetas flotantes libres de regiones cercanas de formación de estrellas y cúmulos abiertos muy jóvenes.

“Nuestro primer artículo se centró en desarrollar un método para encontrar cuidadosamente con Euclid planetas recién nacidos que flotan libremente hasta unas pocas masas de Júpiter, lo cual es como encontrar agujas en un pajar. Decenas de planetas oscuros que flotan libremente acechan en las imágenes de Euclid de las regiones Messier 78 y la Cabeza del Caballo, y el desafío es distinguirlos entre millones de estrellas de fondo y objetos extragalácticos que pueden mostrar todo tipo de colores”, dice Martín Guerrero de Escalante.

La imagen de la derecha muestra una región compleja con formación estelar en Orión, a unos 1.300 años luz de distancia, en las que se aprecian dos nebulosas de reflexión, Messier 78 y NGC 2071. A la izquierda se ha representado el tamaño aparente de la Luna llena en el cielo (30 minutos de arco) como comparación con el tamaño de la región observada. Crédito: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, procesado de imágenes por J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi. Diseño: Gabriel Pérez Díaz (SMM, IAC) 

Otro resultado interesante proviene del estudio de la luz intracumular y los cúmulos globulares de estrellas en el cúmulo de Perseo. A la luz intracúmular también se le denomina luz difusa o “fantasmal” por tratarse de un brillo muy débil proveniente de estrellas que vagan por el espacio intergaláctico sin estar unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia. Basándose en las características de esta luz, los astrónomos implicados en el estudio sugieren que estas estrellas han sido arrancadas de las afueras de las galaxias.

Otro hallazgo sorprendente es que estas estrellas, que se espera que orbiten la galaxia más grande del cúmulo, orbitan en cambio un punto entre las dos galaxias más luminosas. Esta novedosa observación sugiere que Perseo pudo haberse fusionado recientemente con otro grupo de galaxias, provocando una perturbación gravitacional que condujo a la desalineación observada. Mireia Montes, investigadora del IAC implicada en el estudio señala que “por primera vez, se ha podido estudiar esta luz y sus cúmulos globulares hasta distancias de unos 2 millones de años luz (600 kpc). Esto solo hay sido posible gracias a la sensibilidad y agudeza de Euclid”.

Imagen tomada por Euclid de la luz intracumular o luz difusa (de color azulado) del cúmulo de galaxias de Perseo. Crédito: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, procesado de imágenes por Mireia Montes (IAC)

Destacada contribución española

Otras instituciones y personal investigador de España en el Consorcio Euclid también han realizado importantes contribuciones en esta fase de Observaciones de Publicación Temprana. Entre ellas, destaca la del investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA CSIC-UC), José María Diego, que ha participado en el estudio de Abel 2390, una lente gravitatoria o cúmulo de galaxias masivo. En este trabajo, se ha logrado obtener el primer mapa de la distribución de materia alrededor y en el centro de este cúmulo (en su mayor parte materia oscura), que nunca se habían podido estudiar con tal nivel de detalle hasta ahora.

Además, los investigadores del ICE-CSIC y el IEEC Francisco Castander y Pablo Fosalba han liderado la simulación Flagship de Euclid, una de las cinco publicaciones de referencia adicionales que se han presentado. Se trata de un catálogo simulado de miles de millones de galaxias que ha sido diseñada para preparar la explotación científica de la misión Euclid. El catálogo se ha generado utilizando el Centro de Datos Científico de Euclid, alojado en el Port d'Informació Científica (PIC), sobre una plataforma big data de alto rendimiento que permite generar un catálogo de 15 TB de 5 mil millones de galaxias en 3 horas. “Esta es la simulación más detallada y completa de un estudio de galaxias jamás realizada”, expresa Fosalba.

Otras publicaciones de referencia proporcionan un resumen de la misión y los objetivos generales de Euclid, además de describir las especificaciones, el diseño, el desarrollo y las funciones de los instrumentos de la misión. 

¨Con sólo estas pocas magníficas imágenes de gran campo de visión y una resolución sin precedentes, ya hemos realizado numerosos hallazgos nuevos sobre las características de nuestro universo. Esto demuestra que, tras sus seis años de observación, Euclid no sólo nos ayudará a comprender el universo oscuro, sino que también dejará material que permitirá a futuras generaciones de científicos realizar maravillosos descubrimientos astronómicos”, añade el investigador del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) Cristóbal Padilla.

La contribución española a la carga útil del telescopio Euclid se ha organizado en torno a dos nodos que se unieron al consorcio científico en 2010. Por una parte, ICE-CSIC, IFAE, IEEC, PIC han sido responsables del diseño, construcción, ensamblaje y tests de validación de la rueda de filtros del instrumento NISP, así como de las simulaciones cosmológicas de la misión.

Por otra parte, el IAC y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se han encargado de la unidad electrónica que controla el instrumento NISP y su software de arranque. Además, ambos nodos participan en varios equipos de preparación de la explotación científica de los datos del telescopio. De hecho, la participación tecnológica del IAC ha sido galardonada con el EUCLID Consortium EULER Award por su destacada contribución a la instrumentación de la misión. 

Ambos nodos participan en varios equipos dentro del Euclid Science Ground Segment (SGS), responsables del procesamiento de los datos del telescopio y la entrega de los productos de datos que se utilizarán para la explotación científica. En total, hay alrededor de 100 científicos de más de 20 instituciones españolas organizando la explotación científica de la misión para desentrañar los misterios del universo oscuro.

Las pruebas de verificación del rendimiento de los instrumentos VIS y NISP indican que ambos funcionan plenamente en línea con las expectativas. Rafael Toledo, investigador de UPCT y responsable de la Unidad de Control de Instrumentos Infrarrojos (NISP), destaca que ¨las capacidades y fiabilidad del instrumento infrarrojo controlado por la unidad responsable de la UPCT son absolutamente impresionantes¨.

Nuevas imágenes de Euclid

Las imágenes obtenidas por Euclid son, al menos, cuatro veces más nítidas que las que se pueden tomar con telescopios terrestres. Cubren grandes extensiones de cielo a una gran profundidad, utilizando luz visible e infrarroja. Las imágenes de esta fase de observaciones tempranas de la misión corresponden al cúmulo de galaxias Abell 2390, la nebulosa Messier 78, la galaxia espiral NGC 6744, el cúmulo de galaxias Abell 2764 y el grupo galáctico del Dorado.

Imágenes de las Observaciones de Publicación Temprana de Euclid
Artículos y datos científicos
Retransmisión en directo del canal de YouTube de la ESA (12:00–13:00 CEST)

Contactos en el IAC:
Eduardo Martín Guerrero de Escalante, ege [at] iac.es (ege[at]iac[dot]es)
Mireia Montes, mireia.montes [at] iac.es (mireia[dot]montes[at]iac[dot]es)
Rafael Rebolo, rrl [at] iac.es (rrl[at]iac[dot]es)
Carlos Gutiérrez, carlos.gutierrez [at] iac.es (carlos[dot]gutierrez[at]iac[dot]es)
Marc Huertas-Company, mhuertas [at] iac.es (mhuertas[at]iac[dot]es)

Otros contactos:
Francisco Castander (ICE-CSIC, IEEC), fjc [at] ice.csic.es (fjc[at]ice[dot]csic[dot]es)
Cristobal Padilla (IFAE), Cristobal.Padilla [at] ifae.es (Cristobal[dot]Padilla[at]ifae[dot]es)
Rafael Toledo (UPCT), Rafael.Toledo [at] upct.es (Rafael[dot]Toledo[at]upct[dot]es)

Jorge Rivero González (contacto para prensa en España del Consorcio Euclid), rivero [at] ice.csic.es (rivero[at]ice[dot]csic[dot]es)

Proyectos relacionados
Tres fotos del Instrumento con fondos de galaxias en distintos vistas
NISP (EUCLID)
El instrumento NISP es el espectrógrafo y fotómetro de infrarrojo cercano para la misión EUCLID de la ESA, cuyo objetivo es mapear la geometría de la materia oscura del universo. NISP proporcionará fotometría, espectros y desplazamientos al rojo de millones de galaxias. El IAC participa en el desarrollo de la Unidad de Control del Instrumento.
Rafael
Rebolo López
Noticias relacionadas
Misión espacial Euclid
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) se lanzará al espacio mañana 1 de julio para crear el mapa 3D más grande y preciso del Universo. España tiene un papel destacado en el proyecto donde forma parte del Consorcio que ha impulsado la misión desde su origen. También ha participado significativamente en el desarrollo instrumental del proyecto y contribuirá a la explotación científica. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha colaborado en el diseño, construcción y validación de la electrónica de control de uno de sus dos instrumentos a bordo. Además, lidera varios
Fecha de publicación
Euclid first images
Las primeras imágenes de prueba de sus dos instrumentos muestran su potencial para superar los objetivos científicos marcados. Estas imágenes servirán para verificarlos y revisar cómo Euclid puede ajustarse y refinarse aún más. La misión espacial Euclid, de la Agencia Espacial Europea (ESA), en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, creará el mapa 3D más grande y preciso del Universo. Los dos instrumentos de Euclid, VIS (VISible instrument) y NISP (Near-Infrared Spectrometer and Photometer), han captado sus primeras imágenes de prueba. Los resultados indican que el
Fecha de publicación
La nebulosa Cabeza de Caballo
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) muestra hoy sus primeras imágenes del cosmos a todo color, las más nítidas logradas hasta ahora en una región tan grande del cielo y a una distancia tan lejana. Estas imágenes muestran el potencial del telescopio para crear el mapa 3D más extenso y preciso del Universo hasta la fecha. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha liderado uno de sus 5 primeros programas de observación. El 95% de nuestro cosmos parece estar formado por las misteriosas energía y materia oscuras que provocan cambios muy sutiles en la apariencia y
Fecha de publicación