La extinción atmosférica es el parámetro astronómico que estima la transparecia del cielo. Las fuentes principales que afectan negativamente a la transparencia del cielo son las nubes (vapor de agua) y aerosoles (incluídas partículas de polvo).
La extinción atmosférica produce cambios en la intensidad de la radiación que la atraviesa. Depende del lugar de observación y la altitud. Tiene tres componentes principales: Absorción molecular (o telúrica), dispersión de Rayleigh (para partículas mucho mayores que la longitud de onda del fotón) y dispersión por aerosoles (para partículas de tamaño comparable a la longitud de onda del fotón).
La extinción atmosférica es importante para la astronomía en tierra en las bandas óptica del infrarrojo cercano. Esto es debido a que la extinción está asociada con la absorción molecular y dispersión por aerosoles de los fotones que llegan a la atmósfera terrestre procedente de objetos astronómicos.
La siguiente tabla muestra las tres principales moléculas que intervienen en la absorción, las bandas afectadas y la extinción que produce.
Molécula | Bandas absorción | Extinción (mag/arcsec2) |
O3 | ≤300 nm, 300∼350 nm, 500∼700 nm | 2, 0.1, 0.05 mag/arcsec2 |
CO2 | ∼2.9 μm, ∼4.3μm, ∼14.9μm | muy alta |
H2O (vapor) | ⪝3∼3 μm, 5∼8μm, ⪞14.9μm | muy alta |
La extinción atmosférica se mide usando monitores de extinción. Su funcionamiento se basa en observar estrellas estándares en diferentes filtros a diferentes alturas sobre el horizonte. Comparando el brillo intrínseco de estas estrellas con el brillo medido en esa noche puede obtenerse la extinción. Por otro lado, el contenido de areosoles en la atmósfera puede ser medido usando satélites (Varela et al. 2012)
Los resultados de la incidencia del polvo africano en los observatorios astronómicos de Canarias (Cuevas et al. 2009) muestran que ambos observatorios tienen un cielo extremadamente claro y pristino, solo afectado parcialmente por masas de aire que transportan polvo africano en verano (julio-septiembre). Simulaciones a largo plazo (1958-2006) del total de partículas en suspensión (TSP) muestran que no hay un aumento con el tiempo en ambos observatorios. Estos resultados están en sintonía con las mediciones llevadas a cabo en ambos observatorios. Las simulaciones de los modelos muestran una incidencia más baja del polvo africano en el ORM respecto del OT, tal como se espera debido a la localización geográfica de ambos observatorios.
La extinción típica en el ORM es de 0.13 mag/arcsec2en la banda V, 0.127 mag/arcsec2 en J, 0.06 mag/arcsec2 en H y 0.009 mag/arcsec2 en K. Se considera que una noche es fotométrica cuando la extinción en V es menor que 0.15 mag/arcsec2
The Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), in the Canary Islands (Spain), was one of the candidates to host the future European Extremely Large Telescope (E-ELT) and is the site of the Gran Telescopio Canarias (GTC), the largest optical infrared facility to date. Sky transparency is a key parameter as it defines the quality of the
Fecha de publicación:
Not Available