Subvenciones relacionadas:
General
El Sol es una estrella activa magnéticamente cuyas erupciones violentas pueden impactar y deformar la magnetosfera terrestre y causar perturbaciones importantes en instalaciones tecnológicas en tierra y en órbita. The Whole Sun tiene como objetivo central abordar, de forma coherente y por primera vez, cuestiones actuales clave en Física Solar.
Dichas cuestiones afectan tanto al interior del sol como a la atmósfera como un todo. Nuestra estrella, el Sol, es un cuerpo celeste magnéticamente activo; su atmósfera sufre erupciones violentas difíciles de predecir. Las mayores eyecciones, tras atravesar el espacio interplanetario, pueden impactar y deformar la magnetosfera terrestre y causar perturbaciones importantes en instalaciones tecnológicas en tierra y en órbita. La Astrofísica Solar lleva décadas de intensa investigación de los fenómenos físicos que determinan el comportamiento del Sol; sin embargo, preguntas fundamentales como ¿mediante qué proceso se genera el campo magnético en su interior y por qué posee un ciclo de actividad magnética?; ¿cuál es el mecanismo exacto de las grandes erupciones magnéticas en su atmósfera? ¿cómo están interrelacionados el interior y la atmósfera? todavía permanecen sin respuesta satisfactoria. En el proyecto The Whole Sun, nuestro objetivo es abordar estas cuestiones clave que afectan tanto al interior como a la atmósfera como un todo coherente por primera vez.
Hasta ahora, la investigación del Sol se ha hecho estudiando separadamente el interior solar, la baja atmósfera y la corona, sin tener una visión global integrada de la compleja dinámica de plasma que enlaza a esas regiones. Para entender y explicar cuantitativamente lo que está pasando en el interior y atmósfera solar hay que usar conceptos y resultados avanzados de física de fluidos, electromagnetismo, teoría cinética y, para la atmósfera, interacción radiación-materia; hay que aplicar técnicas refinadas de modelado teórico y numérico con supercomputadores masivamente paralelos, y llevar a cabo e interpretar observaciones en las avanzadas instalaciones en tierra y en el espacio de la actualidad. En este proyecto, que reúne a cinco instituciones punteras de física solar en Europa, queremos alcanzar una comprensión más profunda de nuestra estrella relacionando la física del interior y de la atmósfera. Para hacer esto, hay que salvar problemas de solución compleja: consideración simultánea de escalas espaciales y temporales muy dispares, inclusión de microfísica compleja junto a física de continuos y efectos globales, puesta en relación de códigos de ordenador especializados en las diferentes regiones. Nuestro objetivo es abordar estos desafíos desarrollando una profunda comprensión teórica de nuestra estrella y construyendo el código solar de resolución múltiple más avanzado posible en la actualidad.

Ofertas de trabajo
Miembros
Resultados
Novedades:
Eyecciones de la atmósfera solar.
Todavía hay muchas preguntas abiertas sobre eyecciones clave en la atmósfera solar, como chorros coronales, oleadas o espículas. Hemos abordado diferentes aspectos de estos fenómenos. Por ejemplo, hemos demostrado que las características de las oleadas observadas y los granos (plasmoides) que acompañan a los chorros coronales, así como las estructuras de doble cámara detectadas, muestran sorprendentes similitudes con los modelos numéricos de chorro (Joshi et al. 2020). También hemos estudiado el impacto de los jets coronales en las prominencias tanto desde el punto de vista teórico mediante simulaciones numéricas 2.5D (Luna & Moreno-Insertis, 2021) como a partir de observaciones multilongitud de onda (Joshi et al. 2023), obteniendo resultados que están en general acuerdo. Con respecto a las oleadas, hemos caracterizado por primera vez las propiedades cromosféricas y de la región de transición de estos fenómenos combinando observaciones de alta resolución y técnicas avanzadas como k-means, inversiones y diagnósticos de densidad (Nóbrega-Siverio et al. 2021). Además, nos hemos involucrado en la comprensión de las respuestas de la región coronal y de transición a las excursiones de rápido desplazamiento al rojo de flujo descendente cromosférico reportadas recientemente (RRE, Bose et al. 2021).
No equilibrio e ionización parcial.
Hemos estudiado los efectos del no equilibrio y la ionización parcial en la dinámica y termodinámica del nuevo plasma magnetizado que emerge desde el interior solar mediante experimentos numéricos (Nóbrega-Siverio et al. 2020a). Para ello, fue necesario implementar un nuevo módulo de Fortran en el código Bifrost que calcule el término de difusión ambipolar en la Ley de Ohm Generalizada de manera eficiente (Nóbrega-Siverio et al. 2020b). Recientemente, hemos explorado el término de difusión ambipolar desde una perspectiva más fundamental y matemática, encontrando nuevos conjuntos de soluciones auto-similares que se pueden utilizar como pruebas exigentes para códigos MHD que incluyen el término de difusión ambipolar, tanto en coordenadas cilíndricas (Moreno-Insertis et al.2022) como en coordenadas cartesianas (Moreno-Insertis et al. por presentar).
Puntos Brillantes Coronales (CBPs).
Hemos explorado la contrapartida cromosférica de los Coronal Bright Points (CBP), proporcionando una mayor comprensión sobre el calentamiento del plasma confinado en los bucles a pequeña escala de los CBP y sobre su cromosfera (Madjarska et al. 2021, Bose et al. enviado). Además, recientemente hemos realizado un experimento numérico que muestra por primera vez la creación auto-consistente de un CBP a través de la acción de los movimientos granulares estocásticos, mediados por la reconexión magnética en la corona (Nóbrega-Siverio and Moreno-Insertis 2022).
Satélites solares.
Hemos contribuido a la revisión del Interface Region Imaging Spectrograph (IRIS, De Pontieu et al. 2021), centrándonos en los aspectos clave en los que este satélite ha contribuido a la mejor comprensión de la formación y el impacto de las espículas y otros chorros.
Además de eso, hemos contribuido en dos artículos relacionados con el Multi-slit Solar Explorer (MUSE), que es una misión MIDEX propuesta para la NASA. Nuestro papel ha sido proporcionar observables sintéticos a partir de nuestras simulaciones realistas con el objetivo de mostrar las capacidades potenciales de diagnóstico de la misión (ver De Pontieu et al. 2022 y Cheung et al. 2022).
Desarrollo de código.
En este proyecto también se han implementado diferentes modelos de resistividad al código radiativo-MHD Bifrost para estudiar su impacto en el proceso de reconexión magnética y estudiar cuál es más adecuado para reproducir ciertas características solares. (Faerder al. 2023).
Actividad científica
Publicaciones relacionadas
-
A comparative study of resistivity models for simulations of magnetic reconnection in the solar atmosphere
Context. Magnetic reconnection is a fundamental mechanism in astrophysics. A common challenge in mimicking this process numerically in particular for the Sun is that the solar electrical resistivity is small compared to the diffusive effects caused by the discrete nature of codes. Aims: We aim to study different anomalous resistivity models and
Færder, Ø. H. et al.Fecha de publicación:
72023 -
Interaction of solar jets with filaments: Triggering of large-amplitude filament oscillations
Context. Large-amplitude oscillations (LAOs) are often detected in filaments. Using multi-wavelength observations, their origin can be traced back to the interaction with eruptions and jets. Aims: We present two different case studies as observational evidence in support of 2.5D numerical magnetohydrodynamics (MHD) experiments that show that the
Joshi, Reetika et al.Fecha de publicación:
42023 -
The Chromosphere Underneath a Coronal Bright Point
Coronal bright points (CBPs) are sets of small-scale coronal loops, connecting opposite magnetic polarities, primarily characterized by their enhanced extreme-ultraviolet (EUV) and X-ray emission. Being ubiquitous, they are thought to play an important role in heating the solar corona. We aim at characterizing the barely explored chromosphere
Bose, Souvik et al.Fecha de publicación:
22023 -
A 2D Model for Coronal Bright Points: Association with Spicules, UV Bursts, Surges, and EUV Coronal Jets
Coronal bright points (CBPs) are ubiquitous structures in the solar atmosphere composed of hot small-scale loops observed in extreme-ultraviolet (EUV) or X-rays in the quiet Sun and coronal holes. They are key elements to understanding the heating of the corona; nonetheless, basic questions regarding their heating mechanisms, the chromosphere
Nóbrega-Siverio, D. et al.Fecha de publicación:
82022 -
Ambipolar diffusion: Self-similar solutions and MHD code testing. Cylindrical symmetry
Context. Ambipolar diffusion is a process occurring in partially ionised astrophysical systems that imparts a complicated mathematical and physical nature to Ohm's law. The numerical codes that solve the magnetohydrodynamic (MHD) equations have to be able to deal with the singularities that are naturally created in the system by the ambipolar
Moreno-Insertis, F. et al.Fecha de publicación:
62022 -
Probing the Physics of the Solar Atmosphere with the Multi-slit Solar Explorer (MUSE). I. Coronal Heating
The Multi-slit Solar Explorer (MUSE) is a proposed mission composed of a multislit extreme ultraviolet (EUV) spectrograph (in three spectral bands around 171 Å, 284 Å, and 108 Å) and an EUV context imager (in two passbands around 195 Å and 304 Å). MUSE will provide unprecedented spectral and imaging diagnostics of the solar corona at high spatial (
De Pontieu, Bart et al.Fecha de publicación:
22022 -
Probing the Physics of the Solar Atmosphere with the Multi-slit Solar Explorer (MUSE). II. Flares and Eruptions
Current state-of-the-art spectrographs cannot resolve the fundamental spatial (subarcseconds) and temporal (less than a few tens of seconds) scales of the coronal dynamics of solar flares and eruptive phenomena. The highest-resolution coronal data to date are based on imaging, which is blind to many of the processes that drive coronal energetics
Cheung, Mark C. M. et al.Fecha de publicación:
22022 -
Solar surges related to UV bursts. Characterization through k-means, inversions, and density diagnostics
Context. Surges are cool and dense ejections typically observed in chromospheric lines and closely related to other solar phenomena such as UV bursts or coronal jets. Even though surges have been observed for decades now, questions regarding their fundamental physical properties such as temperature and density, as well as their impact on upper
Nóbrega-Siverio, D. et al.Fecha de publicación:
112021 -
Evidence of the multi-thermal nature of spicular downflows. Impact on solar atmospheric heating
Context. Spectroscopic observations of the emission lines formed in the solar transition region commonly show persistent downflows on the order of 10−15 km s−1. The cause of such downflows, however, is still not fully clear and has remained a matter of debate. Aims: We aim to understand the cause of such downflows by studying the coronal and
Bose, Souvik et al.Fecha de publicación:
102021 -
Large-amplitude Prominence Oscillations following Impact by a Coronal Jet
Observational evidence shows that coronal jets can hit prominences and set them in motion. The impact leads to large-amplitude oscillations (LAOs) in the prominence. In this paper, we attempt to understand this process via 2.5D MHD numerical experiments. In our model, the jets are generated in a sheared magnetic arcade above a parasitic bipolar
Luna, Manuel et al.Fecha de publicación:
52021 -
The chromospheric component of coronal bright points. Coronal and chromospheric responses to magnetic-flux emergence
Context. We investigate the chromospheric counterpart of small-scale coronal loops constituting a coronal bright point (CBP) and its response to a photospheric magnetic-flux increase accompanied by co-temporal CBP heating. Aims: The aim of this study is to simultaneously investigate the chromospheric and coronal layers associated with a CBP, and in
Madjarska, Maria S. et al.Fecha de publicación:
22021 -
Case study of multi-temperature coronal jets for emerging flux MHD models
Context. Hot coronal jets are a basic observed feature of the solar atmosphere whose physical origin is still actively debated. Aims: We study six recurrent jets that occurred in active region NOAA 12644 on April 4, 2017. They are observed in all the hot filters of AIA as well as cool surges in IRIS slit-jaw high spatial and temporal resolution
Joshi, Reetika et al.Fecha de publicación:
72020 -
Ambipolar diffusion in the Bifrost code
Context. Ambipolar diffusion is a physical mechanism related to the drift between charged and neutral particles in a partially ionized plasma that is key to many different astrophysical systems. However, understanding its effects is challenging due to basic uncertainties concerning relevant microphysical aspects and the strong constraints it
Nóbrega-Siverio, D. et al.Fecha de publicación:
62020 -
Nonequilibrium ionization and ambipolar diffusion in solar magnetic flux emergence processes
Context. Magnetic flux emergence from the solar interior has been shown to be a key mechanism for unleashing a wide variety of phenomena. However, there are still open questions concerning the rise of the magnetized plasma through the atmosphere, mainly in the chromosphere, where the plasma departs from local thermodynamic equilibrium (LTE) and is
Nóbrega-Siverio, D. et al.Fecha de publicación:
12020
Charlas relacionadas
No se han encontrado charlas relacionadas.Congresos relacionados
No se han encontrado congresos relacionados.
Pi2FA se dirige al desarrollo de nuevos métodos para investigar el magnetismo en las capas externas de la atmósfera solar, la cromosfera. El objetivo es entender el proceso que hace que la cromosfera tenga temperaturas tan altas.

POLMAG apunta a un verdadero avance en el desarrollo y la aplicación de métodos de diagnóstico de radiación polarizada para explorar los campos magnéticos de la cromosfera, la región de transición y la corona del Sol.

La simulación numérica mediante códigos complejos de ordenador es una herramienta fundamental en la investigación física y en la técnica desde hace décadas. El crecimiento vertiginoso de las capacidades informáticas junto con el avance notable de la matemática numérica ha hecho accesible a los centros de investigación de tamaño medio