Diciembre 2014

  • Módulo de la exposición itinerante del INTA “Vivir en el Espacio: desafío del siglo XXI”, durante su permanencia en el Museo de la Ciencia y el Cosmos en 2008. Foto: Carmen del Puerto.
    Fisiología en el Espacio

    La pregunta es ¿cómo hacen sus necesidades fisiológicas los astronautas en el Espacio? La respuesta se puede encontrar en un museo, como se mostraba en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife, durante la exposición “Vivir en el Espacio: desafío del siglo XXI”, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que exhibía algunos objetos curiosos de lo que ha sido la vida en órbita en el último medio siglo. Es sabido, como ilustra la foto, que algún dispositivo había que idear para que los astronautas pudieran evacuar la orina en misiones extra-vehiculares, dado que

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Tapiz en el Powerhouse Museum de Sidney (Australia). Foto: Carmen del Puerto.
    Una estrella de cine

    El Sol era una estrella de cine. Cuando actuaba, eclipsaba a las demás estrellas, resignadas a hacer papeles secundarios y a trabajar en locales nocturnos. De mediana edad, estaba en el mejor momento de su vida y mantenía una relación muy íntima con uno de sus planetas, que llamaban Tierra. Sus habitantes la adoraban de una u otra forma, desde playas o pirámides. Aunque también le atribuían los fríos inviernos de algunas épocas y había quien la acusaba del cambio climático, una película de catástrofes producida en aquel mundo. Sus espectáculos cubrían todos los géneros: desde amaneceres y

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • La constelación de Orión, fácil de reconocer en el cielo invernal, en la que destacan las cuatro estrellas de las esquinas, siendo la más rojiza, en la parte superior izquierda, la supergigante roja Betelgeuse. Fotografía realizada a partir de una imagen de 40 minutos de exposición con una cámara analógica Pentax 645, objetivo de 130 con filtro pastel y montada sobre el buscador del telescopio Mons, en el Observatorio del Teide (Tenerife), para ayudar en las tareas de guiado. Imagen tomada y reducida por Lu
    El error de Betelgeuse

    Como sucedió también con términos griegos y latinos, algunos términos árabes actuales usados en Astronomía son el resultado de malentendidos o de errores en la traducción y en las sucesivas transcripciones que se hicieron de ellos. Sin embargo, son palabras que ahora están firmemente arraigadas como para eliminarlas o corregirlas. Un ejemplo de que la forma de escribir los nombres de las estrellas, y su traducción en idiomas extranjeros, especialmente en árabe, varían de una fuente bibliográfica a otra es la estrella Betelgeuse, de la constelación de Orión. Esta estrella es a Orionis, de la

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Cronología histórica de la nomenclatura astronómica.
    La lengua, vehículo de transmisión de la tradición astronómica

    En la transmisión de la ciencia, en general, y de la astronomía, en particular, ¿qué papel han desempeñado las diferentes lenguas -el griego, el árabe, el latín…- hasta llegar al predominio del inglés en la actualidad? La astronomía moderna es el producto de una larga historia de investigación que tiene su primera constancia por escrito en las tablas cuneiformes babilónicas. Pero la primera lengua que sirvió de vehículo de transmisión de la tradición astronómica fue el griego. En esta lengua se compusieron las primeras síntesis de los conocimientos astronómicos, destacándose entre ellas el

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Imagen obtenida a partir de capturas tomadas entre las 0:50-05:10 UT del 14 de diciembre 2014, desde el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC), en el momento de la máxima actividad de las Gemínidas. El campo está centrado en la Nebulosa de Orión (M42), situada a una distancia de unos 1500 años luz de la Tierra. Es la nebulosa difusa de emisión más impresionante de las que pueden contemplarse a simple vista en el cielo del hemisferio boreal (IAM septiembre 2007). En la parte super
    GEMÍNIDAS: La actividad de 2014 superó las expectativas

    Los primeros datos analizados indican que la actividad de las Gemínidas, registrada desde el Observatorio del Teide la madrugada del 14 de diciembre de 2014, puede ser el doble de la prevista en el cálculo teórico. El máximo, con tasas zenitales de 150 meteoros por hora, se esperaba a las 12h del domingo 14 de diciembre, y la actividad medida alrededor de las 3h UT del mismo domingo 14 rozaba los 200 meteoros por hora, datos ya confirmados por la Organización Internacional de Meteoros (ver Gemínidas 2014). Estudiantes de la Ruta de las Estrellas ayudaron en los trabajos de campo de conteo de

    Miquel
    Serra Ricart
    Fecha de publicación
  • Imagen del cometa Halley obtenida en marzo de 1986 con el Telescopio Mons, en el Observatorio del Teide (Tenerife). Crédito: IAC.
    El cometa de Alberti

    El primer relato de la aparición de un cometa procede de una crónica china de en torno al 1059 a.C. (*). En él se cuenta que cuando el rey Wu-Wang emprendió una guerra punitiva contra el rey Chou, una estrella “escoba” apareció en el cielo con el palo apuntando hacia el este. Este cometa podría haber sido el cometa Halley. El poeta Rafael Alberti, testigo de su visita en 1910 y en 1986 (ésta desde Tenerife), le ofrendó una elegía. “Tsin Tasau Kung nos dice en sus escritos que un ‘hui’ fue visible en el cielo durante muchos días. En el año 543 a.C., Jenofonte de Colofón observó dicha

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Esta imagen (17 de diciembre de 2013), APOD-NASA, es una composición de la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas sobre el Teide (Tenerife, Islas Canarias) del año 2013. Se obtuvo a partir de imágenes tomadas entre las 4:40-07:00 UT del 14 de diciembre 2013, desde el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC), en el momento de la máxima actividad de las Gemínidas. Sobre el volcán aparece la constelación de Orión; a la izquierda se encuentra Sirio, la estrella más brillante del cielo.
    GEMÍNIDAS: La lluvia más espectacular de los últimos años vuelve en diciembre

    Como cada año, las Gemínidas muestran su pico de actividad a mediados de diciembre. Para 2014, el máximo se espera a las 12:00 UT del 14 de diciembre. En Europa, por tanto, la noche del 13 al 14 de diciembre -especialmente la madrugada del día 14- será el mejor momento para su observación. La Luna, en cuarto menguante, saldrá sobre la medianoche, pero no debería ser un problema para observar una buena cantidad de meteoros (en media 1 cada dos minutos) algunos de ellos brillantes (a pesar de que sus velocidades son menores que las Perseidas) si estamos situados en un lugar oscuro. Durante el

    Miquel
    Serra Ricart
    Fecha de publicación
  • Nebulosa de la Llama (NGC 2024), en la constelación de Orión. Imagen obtenida con el telescopio IAC-80, en el Observatorio del Teide, por Fabiola Martín y Luis Chinarro (IAC).
    COSMOLOGÍAS ANTIGUAS: El Génesis y la predicción de Ussher

    El Génesis empieza diciendo que al comienzo de la Creación, cuando Dios creó el cielo y la tierra, la tierra estaba sin forma y vacía, con la oscuridad sobre la faz del abismo y un fuerte viento que barría la superficie de las aguas. Entonces Dios dijo: “Hágase la luz” y la luz se hizo… Llamó día a la luz y noche a la oscuridad. El físico estadounidense Jeremy Bernstein, en su libro Quarks, chiflados y el cosmos (Alianza. Madrid, 1994. Págs. 103 y 104) señala que, si la cosmología del Big Bang es correcta, “no habría habido mucha luz visible en la Creación”. Y añade: “Sólo habría habido

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación