Retórica astrofísica

  • Maarten Schmidt
    Maarten Schmidt, el padre de los cuásares

    El pasado 17 de septiembre, el mundo despidió a Maarten Schmidt, a la edad de 92 años. Schmidt definió una de las leyes fundamentales que rigen la formación estelar en las galaxias (ley de Kennicutt-Schmidt), aunque para muchas personas es más conocido por descubrir el primer cuásar. Compartimos un fragmento de la sección “La jerga de las estrellas” dedicado a estos objetos astronómicos, que nuestra compañera Carmen del Puerto escribió para la revista IAC Noticias en 2004: En Australia, cerca de Sydney, un equipo de radioastrónomos liderado por Cyril Hazard, observó en 1962 la ocultación por

    Fecha de publicación
  • Impresión artística de un agujero negro de un sistema binario. Créditos: Gabriel Pérez, SMM (IAC).
    “Agujero negro”, término con magia

    La conocida expresión, acuñada por el físico John Archibald Wheeler, sustituyó a las “estrellas congeladas” de la Unión Soviética Lo acertado de un término científico puede ser determinante tanto para animar una investigación como para divulgar el concepto que encierra. Éste parece haber sido el caso de “agujero negro”, una de las expresiones que mejor responde a una idea intuitiva y de las más populares en Astrofísica. Si concentramos una masa muy grande en un espacio muy pequeño tenemos como resultado un agujero negro. “Negro”, porque su fuerza de atracción es tan intensa que no deja

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Galaxia NGC 7331 y grupo de galaxias Deer Lick, obtenida con el telescopio IAC-80, en el Observatorio del Teide (Tenerife). Crédito: Daniel López/Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
    “Atolones” en el vacío

    El Universo está formado por miles de millones de galaxias similares a la Vía Láctea, lo que no se supo hasta el primer cuarto del siglo XX En el exclusivo club de los conceptos científicos que cambiaron para siempre el pensamiento humano ocupan un lugar destacado la evolución de las especies, el mundo atómico, la finitud de la velocidad de la luz… Sin embargo, relegado a un discreto plano, fuera de los focos comunes del conocimiento público, se resguarda la idea de un universo poblado de galaxias. Una de las razones por las que esta idea suele vivir en el anonimato es la naturaleza esquiva

    Ignacio
    Trujillo Cabrera
    Fecha de publicación
  • Ceres en color real observado en 2004 por el Telescopio Espacial Hubble a una distancia de 1, 64 Unidades Astronómicas. Crédito: NASA, ESA, J. Parker (Southwest Research Institute), P. Thomas (Cornell University), and L. McFadden (University of Maryland, College Park)
    La Policía Celeste y el “planeta perdido”

    Año 1800. Seis astrónomos se reúnen en el Observatorio privado de Johann Schröter en Lilienthal, al norte de Alemania. Allí fundan la primera sociedad astronómica y se organiza la llamada Policía Celeste con objeto de encontrar el “planeta perdido”, ya intuido por Kepler en el siglo XVI, entre las órbitas de Marte y Júpiter. Antes de aquella reunión, en 1766, el científico alemán Johann Titius de Wittenberg había establecido una ley a la que no consideró importante a juzgar por el tratamiento que le dio como un simple pie de página en un libro sobre ciencia en general que había traducido. Se

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Interior del la cúpula del Gran Telescopio CANARIAS (GTC). En la imagen puede apreciarse su espejo primario, el secundario reflejado, el tubo y la montura. Crédito: Miguel Briganti / IAC.
    Un universo reflejado

    Tienen nombres. Los tienen porque no son meros objetos. Y si lo son, yo no los veo así. Tal vez por el hecho de que poseen la inmensa facultad de acercarnos el cielo oscuro regalándonos discretamente su luz. Luz llena de historias. Historias llenas de ciencia. Ciencia llena de datos. Datos llenos de análisis. El análisis de nuestra propia existencia. Primero, se fabricó el segmento maestro. Luego, una vez fabricados y comprobado que cumplían con todas las especificaciones, fueron llegando en lotes: los primeros seis supusieron una prueba para quienes tenían que transportarlos. Pero todo

    Natalia Ruiz Zelmanovitch
    Fecha de publicación
  • Telescopio IAC-80, de 80 cm de diámetro, instalado en el Observatorio del Teide (Tenerife). Foto: Carmen del Puerto (IAC).
    La paternidad del término “telescopio”

    El instrumento astronómico por excelencia del Renacimiento fue el telescopio, invento y término que muchos atribuyen erróneamente a Galileo y que él nunca se adjudicó. En este artículo se recogen algunas investigaciones y referencias en la literatura sobre la paternidad del término telescopio, así como el uso de términos alternativos en tiempos del astrónomo italiano. El invento El arte de fabricar lentes era una tecnología antigua ya conocida. Basándose en ella, el telescopio surgió de acoplar a un tubo una lente convergente y otra divergente. Y esto ocurría en varios lugares distintos

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Imagen artística de un planeta extrasolar. Diseño: Gabriel Pérez, SMM (IAC).
    Planetas con nombre y apellidos/1

    Inmediatamente después del anuncio en Florencia, en octubre de 1995, del descubrimiento del primer planeta extrasolar -51 Peg b-, uno de sus descubridores, el astrónomo suizo Michel Mayor, se tropezó con la cuestión de qué nombre iba a ponerle a este objeto. Casi 20 años después y más de un millar de planetas descubiertos fuera del Sistema Solar, la Unión Astronómica Internacional (IAU) ha organizado un concurso mundial para asignar nombres a exoplanetas y a sus estrellas asociadas. Esta iniciativa obedece –explican sus organizadores- al creciente interés del público en participar en los

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • De izquierda a derecha, cartel del congreso “Senderos a través de un universo ecléctico”, cartel de las V Jornadas Astronómicas de Almería 2009 y portada de un ejemplar de la revista Astronomy & Astrophysics de 2005.
    La utilidad de lo inútil. “Senderos a través de un universo ecléctico”

    En 2007, el IAC organizó en Tenerife un congreso internacional sobre formación estelar en galaxias. Su título -“Senderos a través de un universo ecléctico”- hacía referencia a la trayectoria profesional de John Beckman, que celebraba así sus 40 años en activo. Un astrofísico que ha abarcado los más diversos temas, desde la radiación de fondo cósmico, el origen, estructura y evolución de las galaxias, la física de la cromosfera solar y de estrellas más lejanas, las abundancias moleculares en atmósferas planetarias y la física de regiones ionizadas HII, hasta el desarrollo de biodigestores y

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Puesta de sol en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Foto: Carmen del Puerto (IAC).
    Prosa del Observatorio. En deuda con Cortázar

    Aún son alevines cuando remontan los ríos, en cuyas aguas dulces permanecen hasta el momento de su reproducción. Entonces se dirigen al mar en gran número y allí cambian de nombre, alcanzan la madurez. Son las angulas camino de ser anguilas de “la región de los Sargazos”. Julio Cortázar escribió sobre este ciclo inspirándose en un artículo publicado en Le Monde, París, el 14 de abril de 1971. Compuso así su Prosa del Observatorio*, un conjunto de metáforas de la ciencia que hablan de la afición a la astronomía de un sultán llamado Jai Singh; un sutil juego de imágenes, donde las anguilas del

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Telescopio Cherenkov MAGIC (Major Atmospheric Gamma Imaging Cherenkov Telescope), de 17 m de diámetro, para la observación de rayos gamma de alta energía y rayos cósmicos, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. Crédito: Nik Szymanek / IAC.  Fuente: http://www.iac.es/bia/imagenes.php?id_cat=11&id=45&img=282
    La utilidad de lo inútil. El avance en el espectro

    “Si la Astronomía se dirige a la exploración del universo exterior, ¿cómo puede dar lugar a aplicaciones tan fundamentales para nuestra vida en la Tierra?” El astrofísico John Beckman, Profesor de Investigación, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna (ULL), respondió a esta pregunta en su conferencia “Astronomía: la Utilidad de lo Inútil”. Continuación de la entrada “La utilidad de lo inútil. La Relatividad General”, octavo capítulo de la

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Negativo y positivo del eclipse de Sol de 1919, obtenido por Sir Arthur Eddington en la expedición para verificar si la luz procedente de las estrellas próximas a la corona solar era ligeramente desviada por el campo gravitatorio del Sol, de acuerdo con las predicciones de Einstein. Fuente: F. W. Dyson, A. S. Eddington, and C. Davidson, “A Determination of the Deflection of Light by the Sun’s Gravitational Field, from Observations Made at the Total Eclipse of May 29, 1919″ Philosophical Transactions of the
    La utilidad de lo inútil. La Relatividad General

    29 de mayo de 1919: el Sol se eclipsa en Isla Príncipe, en el Golfo de Guinea, al noroeste de Gabón, muy cerca del Ecuador. Se confirma una de las más famosas predicciones de Albert Einstein, cuando la teoría de la Relatividad General aún no se intuye como herramienta práctica para la vida. Su uso en la navegación actual es un ejemplo más de la utilidad de la Astronomía que, en su conferencia sobre las aplicaciones de esta ciencia, destaca John Beckman, Profesor de Investigación, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Instituto de Astrofísica de

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Sextante. Foto: Carmen del Puerto (IAC).
    La utilidad de lo inútil. Al servicio de la navegación

    Ya Aristóteles concluyó que, gracias a la forma curvada de la sombra terrestre proyectada sobre la Luna durante los eclipses, la Tierra debía ser esférica, pues sólo una esfera iluminada en ángulos diferentes podía proyectar siempre una sombra de forma circular. Continuación de la entrada “La utilidad de lo inútil. Síntesis de apertura”, sexto capítulo de la serie “LA UTILIDAD DE LO INÚTIL: Cuando un expresivo ‘oxímoron’ se añade a la Astronomía”. Eratóstenes, el que fuera director del mayor centro cultural y científico del mundo -la Biblioteca de Alejandría-, midió la sombra proyectada por

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • De izquierda a derecha, imágenes obtenidas con radares de apertura sintética (SAR) del planeta Venus, de la ciudad de París (área brillante), con el río Sena, y del Valle de la Muerte, en California, en falso color, con polarimetría. Créditos: NASA-JPL y ESA.
    La utilidad de lo inútil. Síntesis de apertura

    La síntesis de apertura se utiliza hoy como método para cartografiar la Tierra. Fue inventado por los radioastrónomos en los años 50 del siglo pasado para resolver un problema con la resolución de los radiotelescopios. Especialmente se lo debemos a Sir Martin Ryle, profesor de Radioastronomía en la Universidad de Cambridge, Astrónomo Real del Reino Unido y Premio Nobel de Física en 1974. Nos lo contaba el astrofísico John Beckman, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al Departamento de Astrofísica de

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Mapa extraído de la simulación del vuelo en la página “Concorde 001 Eclipse ‘73”
    La utilidad de lo inútil. El vuelo del eclipse

    Había mucha expectación. No era para menos. Por un lado, un eclipse total de Sol, que no siempre resulta fácil de contemplar, y, por otro, un vuelo supersónico, a 2.100 km/h, con el Concorde 001, capaz de llegar a su destino en la mitad de tiempo que un avión comercial convencional. En definitiva: un hito histórico. De nuevo, el astrofísico John Beckman, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna (ULL), tenía la suerte de estar ahí, formando parte

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • A la izquierda, logo de la CSBF (Columbia Scientific Ballon Facility) de la NASA, base para el lanzamiento a gran altitud de globos con fines científicos. A la derecha, inflando uno de esos globos. Créditos: NASA.
    La utilidad de lo inútil. De regreso a Europa

    Tras su periplo americano, el astrofísico John Beckman, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna (ULL), volvió a Europa con mucho aprendido y dispuesto a hablarnos, unas cuantas décadas después, de la utilidad de la Astronomía más allá del mero conocimiento. Continuación de la entrada “La utilidad de lo inútil. La sonda Mariner y el infrarrojo“, tercer capítulo de la serie “LA UTILIDAD DE LO INÚTIL: Cuando un expresivo ‘oxímoron’ se añade a la

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Mapa de la cantidad de CO2 en la troposfera media en julio de 2009. Crédito: C. Thompson, JPL.
    La utilidad de lo inútil. La sonda Mariner y el infrarrojo

    Primero en Marte, luego en la Tierra. Y no una, sino muchas veces, se siguió ese orden. Nos lo cuenta un testigo directo: el astrofísico John Beckman, en su afán por demostrar la utilidad de lo inútil, el oxímoron inherente al estudio del Universo. Continuación de la entrada “La utilidad de lo inútil. El cometa Ikeya-Seki”, segundo capítulo de la serie “LA UTILIDAD DE LO INÚTIL: Cuando un expresivo ‘oxímoron’ se añade a la Astronomía”. Finalizada su primera estancia postdoc, John Beckman, actualmente Profesor de Investigación, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Imagen del cometa Ikeya-Seki en 1965. Crédito: James W. Young (TMO/JPL/NASA).
    La utilidad de lo inútil. El cometa Ikeya-Seki

    Compartir es uno de los verbos más sustantivos de nuestro lenguaje y, en este caso, no es un mero juego de palabras que conecta con el oxímoron “la utilidad de lo inútil”, título de esta entrada. Cuando se adquiere conocimiento como resultado de la investigación científica y se comparte socialmente, no sólo se satisface una demanda legítima de quien, en definitiva, financia esa investigación, al margen de que ésta tenga o no aplicaciones en la vida cotidiana. También se satisface una necesidad personal, que deviene en orgullo si se dirige como retorno a un público potencialmente entusiasmado

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Torre y cúpula (izquierda) del telescopio solar (centro) de 16 pulgadas de apertura de la Universidad de Oxford. Créditos: H.H. Plaskett. Royal Astronomical Society. NASA Astrophysics Data System. Publicación en Monthly Notice of R.A.S. Vol. 115, Plate 8. A la derecha, intensificador de imagen “Lallemand”, del Observatorio de París.
    La utilidad de lo inútil. De tubos de imagen y planetas

    Mucho más que un juego de palabras, más allá de un título. El oxímoron “Astronomía: la Utilidad de lo Inútil” de la conferencia impartida en el Instituto de Estudios Canarios de La Laguna (Tenerife) por el astrofísico John Beckman, trascendía la figura retórica en sí. El ponente, Profesor de Investigación, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna (ULL), supo ilustrar con ejemplos de su trayectoria profesional algunas de las aplicaciones que

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • El astrofísico John Beckman, autor de la conferencia “Astronomía: la Utilidad de lo Inútil” impartida con motivo de su ingreso en el Instituto de Estudios Canarios de La Laguna (Tenerife) el 4 de abril de 2014.
    La utilidad de lo inútil

    Cuando un expresivo “oxímoron” se añade a la Astronomía Jugar con el lenguaje es divertido, pero también arriesgado. El astrofísico John Beckman lo sabía cuando eligió el título “Astronomía: la Utilidad de lo Inútil” para su conferencia de ingreso en el Instituto de Estudios Canarios de La Laguna (Tenerife). Era osado invocar ante el público este acertado ejemplo de oxímoron o contradictio in terminis, recurso retórico que combina en una misma expresión dos conceptos de significado opuesto generando uno nuevo. Sin embargo, la experiencia personal y profesional de este Profesor de

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación